robot de la enciclopedia para niños

Monumento a los Caídos (Pamplona) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monumento a los Caídos
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad y Bien Inventariado (Navarra)
Caídosfront.JPG
Localización
País España
Ubicación Pamplona
Coordenadas 42°48′33″N 1°38′05″O / 42.809106, -1.634717
Información general
Usos mausoleo y sala de exposición
Parte de Camino jacobeo en Navarra
Construcción 1942
Diseño y construcción
Arquitecto José Yárnoz Larrosa y Víctor Eusa

El Monumento a los Caídos es un edificio importante en Pamplona, la capital de Navarra, en España. Fue construido para recordar a los navarros que perdieron la vida en un conflicto armado que ocurrió en España entre 1936 y 1939.

Originalmente, el monumento se llamaba "Navarra a sus Muertos en la Cruzada". Hoy en día, su nombre y uso han cambiado, y se conoce como "Sala de Exposiciones". En este lugar se realizan pequeñas muestras culturales organizadas por el ayuntamiento.

Historia del Monumento a los Caídos

Este monumento fue edificado en 1942, después del conflicto armado. Se encuentra en el Segundo Ensanche de Pamplona. Los arquitectos que lo diseñaron fueron José Yárnoz y Víctor Eusa.

¿Por qué se construyó este monumento?

El Monumento a los Caídos fue creado para honrar la memoria de las personas de Navarra que fallecieron en el conflicto armado. Se estima que unos 4500 navarros de un bando perdieron la vida.

Participación de Navarra en el conflicto

En los años 30, Navarra era una región con mucha agricultura, donde la gente solía tener ideas tradicionales y religiosas. Algunos grupos políticos de derecha, especialmente los carlistas, unieron sus ideas políticas con sus creencias religiosas y la defensa de la propiedad de la tierra.

Esto llevó a que algunos terratenientes y tradicionalistas se organizaran en grupos de voluntarios, como los requetés. Estos grupos realizaban entrenamientos militares en varias sierras de Navarra.

El papel del general Mola

El general Emilio Mola llegó a Pamplona en marzo de 1936. Él ya había sido elegido en secreto en Madrid para liderar un levantamiento. Mola se puso en contacto con los grupos de voluntarios carlistas para unir fuerzas.

Durante las fiestas de Sanfermines de ese año, muchos militares de diferentes lugares de España llegaron a Pamplona. Esto sirvió como excusa para organizar el levantamiento.

Voluntarios de Navarra

Desde el inicio del conflicto, Navarra fue un lugar donde muchas personas se ofrecieron como voluntarios para unirse a un bando. Se sabe que participaron combatientes muy jóvenes, incluso de quince años.

Durante los tres años del conflicto, más de 16.000 requetés y unos 6.500 falangistas tomaron parte en los combates. Además, 18.000 navarros fueron llamados a filas. En total, se formaron 31 batallones de voluntarios, con unos 24.000 hombres.

Según los registros oficiales, aproximadamente 4.545 navarros fallecieron en combate. Sus nombres están en un libro publicado en 1951. De ellos, cerca de 1.766 eran soldados, 1.700 requetés y 1.074 falangistas.

Sin embargo, algunos de estos "voluntarios" fueron alistados de forma obligatoria. No se sabe con exactitud cuántos de ellos se unieron por voluntad propia.

Distribución de las pérdidas

Un estudio de José María Jimeno Jurío de 1982, aunque considera que la lista no es del todo precisa, muestra las cifras de fallecidos por zonas de Navarra:

Personas de Navarra que fallecieron en el frente de un bando
Merindad (zona) Habitantes Fallecidos Tasa (por mil habitantes)
Estella 71.725 1074 14,97‰
Olite 46.673 690 14,90‰
Pamplona capital 42.259 338 8‰
Pamplona (resto de la merindad) 72.351 995 12,69‰
Sangüesa 50.368 723 15,17‰
Tudela 58.204 715 11,98‰
TOTAL 341.580 4.535 13,28‰

Características del Edificio

El Monumento a los Caídos tiene una forma de cruz griega en su base, cubierta por una gran cúpula. Su estilo es sobrio y clásico. El exterior puede parecer un poco pesado, pero el interior es amplio y luminoso.

Archivo:Caídoslat
Vista lateral del monumento.

En el interior, en las paredes, están escritos los nombres de los navarros que fallecieron en combate por un bando. En la parte interior de la cúpula hay pinturas que representan el espíritu de los requetés.

Desde 1961 hasta 2016, en la parte baja del monumento (la cripta) estuvieron enterrados algunos militares importantes de ese conflicto, como Emilio Mola y José Sanjurjo. Sus restos fueron entregados a sus familias en 2016.

El edificio fue donado por la iglesia al ayuntamiento de Pamplona. La condición fue que no se quitaran ni modificaran de forma permanente sus elementos, y que se usara para actividades culturales. Por eso, el ayuntamiento lo restauró, manteniendo todos los elementos, pero cubriendo los símbolos exteriores y el nombre original del edificio. También se cubrieron las inscripciones del interior. Desde entonces, se usa para exposiciones temporales.

La Plaza de la Libertad

El monumento se encuentra en la actual "Plaza de la Libertad". Este nombre se le dio en noviembre de 2015. Antes, se llamaba "Plaza Conde de Rodezno", en honor a un político.

Cuando se construyó el monumento, se crearon reglas especiales para las fachadas de los edificios alrededor. Esto se hizo para que la plaza tuviera un aspecto uniforme y combinara con el monumento. Los edificios que rodean la plaza se construyeron a partir de 1947.

Controversia sobre el Monumento

La simbología de este monumento ha generado debate durante muchos años. Hay diferentes opiniones sobre si debería modificarse, remodelarse o incluso si debería ser demolido. El monumento se encuentra al final de la importante avenida Carlos III, que ahora es peatonal.

Una de las principales discusiones es que el monumento solo recuerda a las personas de un bando que fallecieron en el conflicto. Hasta 2007, no había nada en Pamplona que recordara a las personas que perdieron la vida sin estar en combate, incluyendo a seis concejales de la ciudad. En esa fecha, se colocó una placa en el lugar donde muchas de ellas fallecieron.

Además, los símbolos de la época del conflicto no han sido retirados, aunque están cubiertos con maderas y carteles. La ley en Navarra, desde 2003, exige la retirada de estos símbolos. Si están en edificios históricos, deben ser sustituidos o enviados a un lugar seguro.

El 31 de agosto de 2016, se anunció que los restos de los militares enterrados en el monumento serían entregados a sus familias. Esta acción se completó en noviembre de 2016.

En octubre de 2024, varios grupos que buscan recordar la historia pidieron al Ayuntamiento de Pamplona que considerara la demolición del monumento. Su petición se basa en las leyes que buscan recordar la historia y retirar ciertos símbolos.

Galería de imágenes

kids search engine
Monumento a los Caídos (Pamplona) para Niños. Enciclopedia Kiddle.