Monsó para niños
Datos para niños MonsóMontsor |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() Vista del pueblo abandonado de Monsó.
|
||
Ubicación de Monsó en España | ||
Ubicación de Monsó en la provincia de Lérida | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Lérida | |
• Comarca | Pallars Jussá | |
• Municipio | Puebla de Segur | |
Ubicación | 42°17′28″N 0°58′43″E / 42.2911, 0.97864166666667 | |
• Altitud | 1236 m | |
Población | Despoblado hab. (2024) | |
Código postal | 25500 | |
Monsó (en catalán Montsor) es un pueblo de España que forma parte del municipio de Puebla de Segur. Se encuentra en la provincia de Lérida, en Cataluña. Está situado en la zona montañosa del norte del municipio, que antes era la parroquia de Santa María de Montsor.
Monsó se asienta sobre unas rocas llamadas conglomerado, que separan las dos regiones del Pallars Jussá y el Pallars Sobirá.
Contenido
¿Por qué Monsó está deshabitado?
Monsó ha estado sin habitantes desde la década de 1970. Las razones principales de que la gente se fuera fueron:
- Las dificultades para llegar al pueblo y la falta de servicios básicos.
- Problemas en la ganadería y la desaparición de la agricultura para el propio consumo.
- Las ventajas de vivir en ciudades más grandes y modernas.
¿Cómo era la comunicación en Monsó?
Antiguamente, Monsó era un punto clave en el camino que conectaba las regiones del Pallars Jussá y el Pallars Sobirá. Esto era muy importante cuando el paso de Pas de Collegats estaba cerrado. El pueblo estaba en un lugar estratégico en este camino.
Sin embargo, cuando se abrió una nueva ruta a través del cañón de Collegats, Monsó quedó fuera de las vías principales. Esto hizo que el pueblo perdiera importancia y empezara a decaer. Este antiguo camino se conocía como el camino viejo de Puebla de Segur a Monsó y pasaba por el Puerto de Montsor.
¿Cómo se llega a Monsó hoy en día?
Para llegar a Monsó en coche desde la capital del municipio, hay que dar un rodeo. Se debe ir hacia el norte por la carretera N-260 hasta Senterada (a 10 km). Desde allí, se sigue hacia el noreste por la carretera L-503 (3,5 km) hasta La Pobleta de Bellveí.
Desde La Pobleta de Bellveí, sale una pista hacia el sudeste que lleva a Montcortès de Pallars. Se sigue unos 5,5 km hasta que se puede ver Monsó. De aquí sale otra pista hacia el sudoeste que pasa por el collado de Mentui y llega a Peracalç. Un kilómetro antes de Peracalç, hay otra pista hacia el noroeste que lleva al Dolmen de Perauba y al Pla del Llac, rodeando la Peña de Sant Aventí por el oeste. Esta pista llega a Monsó después de unos 11,5 km.
¿Cómo era el pueblo de Monsó?
Monsó era un pueblo que estaba rodeado por muros, como si fuera una fortaleza. A pesar de estar abandonado, todavía se pueden ver los restos de estas defensas. Solo tenía una entrada abierta por el sur, donde se encuentra la iglesia, que antes era la iglesia principal del pueblo.
¿De dónde viene el nombre de Monsó?
El experto Joan Coromines, en 1997, explicó que el nombre Monsó viene de la palabra latina mons, que significa monte o montaña.
Hay dos ideas sobre el final del nombre, só:
- Podría venir de un nombre antiguo de persona de origen germánico, Saur. En este caso, Monsó significaría "el monte de Saur".
- Otra idea es que só venga de una antigua palabra catalana sor, que significa "rojo". Así, Monsó significaría "el monte rojo" o "la montaña roja".
Coromines pensaba que la segunda idea, la del "monte rojo", era la más probable.
Nombres de las casas de Monsó
Aunque Monsó está abandonado, muchas de sus casas aún se conservan. Manuel Gimeno recogió los nombres de algunas de ellas:
- Ca l'Amic
- Casa Blancs
- Casa Domenjó
- Casa Familiar
- Casa Manel
- Cal Rafel
- Casa Teixidor
- Cal Xaloi
Nombres de los terrenos de Monsó
El mismo autor también hizo una lista de los nombres de los terrenos alrededor de Monsó:
- Artigor
- Bases
- Canaleta
- Cultiots
- Curna
- Gasator
- Gomosí
- Molinassos
- Planell
- Segalar
- Serra Pleta
- Solà
- Tallades
Historia de Monsó
Cerca de Monsó se encontró un resto muy antiguo de la prehistoria: un sepulcro de piedra grande llamado cabaña de Montsor o de la Llosana.
El castillo de Monsó solo aparece mencionado una vez en los documentos que conocemos. En el año 1390, Ramón de Montferrer se lo dio a su hermano Guillem, junto con el control de Puebla de Segur y otros castillos de la región. Es posible que cuando se habla del "castillo", se refieran al propio pueblo de Monsó, ya que estaba cercado.
En 1718, Monsó tenía 10 casas y 32 habitantes. Estaba bajo el control del Vizcondado de Pallars o de Vilamur.
Cuando se creó la Constitución de Cádiz en 1812, Monsó se convirtió en un ayuntamiento independiente. Sin embargo, en 1854, una nueva ley municipal exigía un mínimo de 30 familias para tener ayuntamiento propio. Como Monsó no llegaba a esa cifra, en febrero de 1857 pasó a formar parte del municipio de Puebla de Segur.
Madoz describió Monsó en 1845 como "un lugar con ayuntamiento propio, situado en una montaña. Tiene siete casas de una sola planta. En sus tierras hay una granja llamada Queralt. El terreno es montañoso y de poca calidad. Se cultivan cereales, legumbres y patatas, y hay algunos prados y huertas. Abundan los arbustos de carrasco. Se cría ganado ovino y caprino. Viven 7 familias y 44 personas".
¿Qué patrimonio tiene Monsó?
La iglesia de Monsó es de estilo románico, un tipo de arte antiguo. Actualmente, pertenece a la parroquia de Puebla de Segur y está dedicada a Santa María de Montsor.
Actividades y ocio en Monsó
Hay un sendero llamado Camino Viejo de Montsor y Cresta de Gelat (Camí vell de Montsor i cresta de Gelat en catalán). Está señalizado y tiene una longitud de 14,6 km, con un desnivel de 755 metros. Es una buena opción para los amantes del senderismo.
Ver también
- Iglesia de San Aleix de Montsor
Véase también
En inglés: Montsor Facts for Kids