Monasterio de Santa María (Santa Fe de Huerva) para niños
Datos para niños Monasterio de Santa María |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural RI-51-0004351 | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Zaragoza | |
Coordenadas | 41°34′37″N 0°57′06″O / 41.577011, -0.951656 | |
Información religiosa | ||
Orden | Exclaustrado | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1223 | |
Construcción | Siglo XVIII | |
Demolición | 1835 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Barroco clasicista | |
Identificador como monumento | RI-51-0004351 | |
Año de inscripción | 20 de abril de 1979 y 2 de febrero de 2017 | |
El Monasterio de Santa María es un antiguo monasterio situado en el barrio de Santa Fe, dentro del municipio de Zaragoza. Se encuentra a unos 9 kilómetros de la capital, en dirección a Cadrete.
Este importante edificio fue declarado Monumento Nacional el 20 de abril de 1979. Poco después, en 1981, se iniciaron trabajos para fortalecer su torre. A pesar de su valor histórico, el monasterio ha estado descuidado durante mucho tiempo. Hoy en día, la iglesia del monasterio pertenece a varios dueños privados.
Contenido
Historia del Monasterio de Santa María
El Monasterio de Santa María fue fundado por monjes de la Orden del Císter. Su fundación se realizó en el año 1341 o 1343, gracias a Miguel Pérez Zapata.
Orígenes y Traslado
La comunidad de monjes que llegó a Santa María venía de otro monasterio llamado Fonclara, en Albalate de Cinca (Huesca). Se habían establecido allí en 1223 o 1236. Sin embargo, tuvieron que abandonar Fonclara debido a problemas de seguridad en la zona.
El Monasterio como Centro de Poder
En 1443, el rey Alfonso V le dio al monasterio el poder de juzgar delitos graves y menores. Esto significaba que el abad (el líder de los monjes) se convirtió en el señor principal de las localidades de Cadrete y Cuarte.
Los monjes se encargaban de administrar los recursos de sus tierras. También ayudaban a los enfermos y a las personas con menos recursos. Además, ofrecían alojamiento de alto nivel a visitantes importantes.
Visitas Reales y Legado Cultural
El monasterio recibió muchas visitas de reyes de Aragón, como Alfonso V, Juan II, Fernando II y Felipe I de Aragón (también conocido como Felipe II de Castilla). También acudían diputados del reino desde Zaragoza para tratar asuntos importantes de gobierno.
Un monje de Santa Fe, llamado Fray Gauberto Fabricio de Vagad, escribió un libro muy importante: "Crónica de los Reyes de Aragón". Por este trabajo, el rey Fernando II lo nombró cronista principal del reino. Se le considera el primer historiador de Aragón.
Arquitectura del Monasterio
La construcción actual de la iglesia del Monasterio de Santa Fe, su puerta principal y el muro que lo rodea con torres redondas, tiene unos doscientos años de antigüedad. Esto significa que no se conservan partes de la época medieval.
Diseño y Construcción de la Iglesia
La iglesia fue construida, según diferentes fuentes, en 1774 o 1778. Fue obra de un monje cisterciense que había sido alumno de un famoso arquitecto llamado Ventura Rodríguez.
Por fuera, la iglesia es muy grande y fuerte, con un aspecto imponente. Está hecha de mampostería de yeso y ladrillo. Su diseño es de planta basilical, con tres naves (pasillos), siendo la central más alta. Tiene grandes soportes y un crucero (la parte que cruza la nave principal) con una gran cúpula. Esta cúpula se asienta sobre una base octogonal y tiene una linterna en la parte superior para dejar pasar la luz.
La fachada principal es sencilla, con una sola torre en el lado derecho. La torre y la cúpula son las partes más destacadas. La torre tiene tres secciones, construidas con ladrillo sobre una base de mampostería. La cúpula tiene ocho lados y está decorada con columnas y estatuas de santos.
Por dentro, la iglesia destaca por sus decoraciones de yeso con formas de rocas en los grandes huecos redondos que iluminan la nave central. La iglesia se terminó en 1788.
La Puerta Principal
La puerta de entrada al recinto amurallado del monasterio tiene la fecha de 1797. Está hecha de ladrillo, con un arco de medio punto y columnas decoradas. En la parte superior, tiene un relieve de yeso con una imagen religiosa dentro de un óvalo.
Momentos Clave en la Historia del Monasterio
El monasterio ha vivido momentos difíciles a lo largo de su historia.
Saqueo y Ocupación
El 16 de junio de 1808, durante el primer Sitio de Zaragoza, las tropas francesas atacaron y quemaron el monasterio. Robaron dinero y objetos valiosos, y algunos monjes perdieron la vida.
Después, el monasterio fue usado como cuartel por las tropas francesas de élite que asediaban Zaragoza por segunda vez, hasta que la ciudad fue ocupada el 21 de febrero de 1809. En ese momento, el monasterio perdió muchas de sus propiedades, que pasaron a ser administradas por el gobierno francés.
Recuperación y Abandono
En 1814, cuando la guerra terminó, los monjes regresaron a Santa Fe e intentaron recuperar lo perdido. En 1820, hubo un intento de vender las propiedades del monasterio, aunque en 1823 volvieron a manos de los monjes. Sin embargo, en 1835, con la Desamortización de Mendizábal, el monasterio perdió definitivamente la mayoría de sus bienes.
Desde entonces, el monasterio ha estado en un estado de deterioro. Las instituciones no han prestado suficiente atención a su conservación.
Esfuerzos por la Conservación
Debido a este abandono, se han creado varias asociaciones para impulsar la restauración y conservación del monasterio. Entre ellas están la Asociación Amigos del Monasterio de Santa Fe de la Huerva y la Asociación de Vecinos de Santa Fe de Huerva.
El 23 de junio de 2012, se celebró la III Jornada Cultural Monasterio de Santa Fe. Este evento, organizado por la Asociación de Vecinos, ayudó a dar a conocer el monasterio y a destacar su valor. El objetivo es que ciudadanos, propietarios, instituciones públicas y privadas, y autoridades lleguen a un acuerdo para recuperar, conservar y gestionar este importante lugar. Se busca un compromiso firme para que el Monasterio de Santa María de Santa Fe pueda ser restaurado y disfrutado por todos en el futuro.
El Barrio de Santa Fe
Dentro del antiguo recinto amurallado del monasterio se encuentra el pequeño barrio de Santa Fe. Este barrio forma parte del municipio de Zaragoza (adscrito al distrito de Casablanca). Está conectado con el resto de Zaragoza por el Acampo Fita Santa Fe y la carretera nacional 330. Además, se une con los municipios vecinos de Cuarte de Huerva al norte y Cadrete al sur.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Fe Abbey Facts for Kids
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza