robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Ramón (Portell) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Ramón
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional
San-Ramon Monestir.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia LéridaLérida
Localidad Portell
Ubicación San Ramón
Coordenadas 41°43′34″N 1°22′09″E / 41.726, 1.36914
Información general
Estilo arquitectura barroca
Declaración 21 de marzo de 1980
Código RI-51-0004424
Construcción siglo XVIII

El Monasterio de San Ramón de Portell es un edificio histórico muy importante en España. Se le conoce como el Escorial de la Segarra por su gran tamaño y belleza. Se encuentra en el pueblo de San Ramón, en la región de la Segarra, que pertenece a la provincia de Lérida, en Cataluña.

Este monasterio fue declarado monumento histórico-artístico en el año 1980, lo que significa que es un lugar de gran valor cultural y arquitectónico que debe ser protegido.

¿Qué es el Monasterio de San Ramón?

El Monasterio de San Ramón es un conjunto de edificios que incluye un convento, una iglesia y un nuevo convento. Su construcción principal se realizó en el siglo XVIII, aunque tiene partes más antiguas.

Un Poco de Historia

El monasterio tiene una historia muy interesante que se remonta a muchos siglos atrás.

¿Quién fue San Ramón Nonato?

El monasterio fue fundado por la Orden de la Merced en el siglo XIII. Se construyó sobre una antigua capilla llamada San Nicolás. Según la tradición, en este lugar fue enterrado en el año 1240 un santo muy importante para la orden, llamado Ramón Nonato.

Por eso, el lugar se conoció primero como el priorato de San Nicolás de Manresana.

¿Cuándo se construyó y amplió?

El convento original fue ampliado entre los años 1597 y 1625. Más tarde, en 1628, el Papa Urbano VIII permitió que se venerara a San Ramón de forma oficial. La devoción por el santo creció mucho.

Debido a esta creciente devoción, se realizó una gran ampliación del monasterio en 1675. Esta ampliación se hizo bajo la dirección de Pedro de Salazar y se dedicó a San Ramón Nonato.

En el año 1835, hubo un momento en la historia de España en el que muchos monasterios tuvieron que cerrar temporalmente. Sin embargo, los monjes de la Orden de la Merced regresaron al Monasterio de San Ramón en 1897 para establecer una escuela de su orden.

¿Cómo es el Edificio?

El Monasterio de San Ramón está formado por tres grandes construcciones principales.

La Iglesia: Un Tesoro Barroco

La iglesia del monasterio fue construida en el siglo XVIII y tiene un estilo barroco. Solo tiene una nave (la parte principal de la iglesia donde se sientan los fieles).

Sobre el crucero (la parte donde la nave principal se cruza con el transepto) hay una cúpula impresionante. La nave está cubierta con una bóveda de cañón, que es un tipo de techo curvo. A los lados, hay capillas con balcones encima.

El retablo del altar mayor es una obra de arte creada por el escultor Pere Costa en 1741. En una de las capillas, la de San Ramón, se encuentra el mausoleo (un monumento funerario) del santo.

El Claustro: Un Patio Impresionante

Por iniciativa del obispo de Solsona, Pedro Nolasco Mora, se comenzaron las obras del nuevo convento en 1798. Lo más destacado de esta parte es el claustro, que es un patio interior rodeado de galerías.

Este claustro tiene un estilo neoclásico y cuenta con dos pisos de galerías. El primer piso tiene arcos de medio punto y techos con bóveda de arista. El segundo piso tiene balcones con arcos escarzanos (un tipo de arco más plano) decorados con formas geométricas.

Véase también

  • Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Lérida
kids search engine
Monasterio de San Ramón (Portell) para Niños. Enciclopedia Kiddle.