Monasterio de San Pelay (Gavín) para niños
Datos para niños Monasterio de San Pelayo |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Gavín | |
Coordenadas | 42°36′41″N 0°18′09″O / 42.6114, -0.3025 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | diócesis de Jaca | |
Advocación | San Pelayo | |
Patrono | Pelayo de Córdoba | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Edad Media | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Mozárabe, prerrománico o primer románico aragonés; estilo de Serrablo | |
El Monasterio de San Pelay de Gavín fue un antiguo monasterio de la Edad Media. Se encuentra cerca de Gavín, junto al barranco de Sía, en el municipio de Biescas, en la comarca del Alto Gállego, provincia de Huesca, Aragón, España.
Este lugar histórico es un ejemplo de la arquitectura de su época y nos ayuda a entender cómo vivían las personas hace muchos siglos.
Contenido
Descubre el Monasterio de San Pelay en Gavín
La Historia Oculta del Monasterio
Durante mucho tiempo, solo se sabía que el monasterio de San Pelay fue abandonado en el siglo XI. Después de ser abandonado por los monjes, fue ocupado por personas que no eran parte de la iglesia. En el año 1079, estas personas lo entregaron al monasterio de San Juan de la Peña.
Lo más emocionante es que las ruinas de este monasterio estuvieron escondidas por siglos. Fue en el invierno de 1997 cuando Federico Diez Arranz, un miembro de la asociación Amigos de Serrablo, logró encontrar los restos de este importante edificio. Su descubrimiento nos permitió conocer más sobre la historia de la región.
¿Cómo Llegar al Monasterio de San Pelay?
Para visitar el monasterio, debes ir desde Biescas siguiendo el sendero GR-15. Luego, llegarás a un cruce con el camino que baja desde Gavín. Después de cruzar el barranco de Sía, debes subir por la carretera hacia Barbenuta.
Cuando llegues al primer cruce, toma el camino que sube a la izquierda y síguelo. Verás un cartel que te indicará dónde se encuentra el monasterio. En el lugar, hay un gran panel informativo en cuatro idiomas (aragonés, francés, español e inglés) que cuenta la historia del monasterio.
Es importante saber que, actualmente, el área arqueológica está protegida por una estructura con tejado. El acceso a este recinto está restringido y solo se permite a personas con autorización especial.
Explorando el Interior del Monasterio
El monasterio de San Pelay fue construido con un estilo arquitectónico llamado mozárabe o románico aragonés. Tenía dos naves (que son como los pasillos principales de una iglesia) que estaban conectadas entre sí. También se comunicaban con el exterior a través de un pasadizo con techo abovedado y una escalera de caracol.
En la parte principal del monasterio, conocida como la cabecera, hay tres ábsides. Un ábside es una parte semicircular o poligonal que sobresale de la iglesia. En el ábside del sur, todavía se puede ver un friso con pequeños arcos ciegos, que es un detalle decorativo del estilo románico lombardo. También hay una pequeña ventana.
En la nave central del monasterio, se puede observar un altar. Cerca de él, hay grupos de tres columnas cilíndricas, que son muy características del estilo románico en la zona del Alto Gállego.
La Misteriosa Iglesia Inferior
Aún se conserva una parte de la iglesia inferior, a la que se accede por un pasadizo abovedado que está debajo de la nave central. Esto sugiere que esta parte era una cripta, un espacio subterráneo, y que había otra nave encima, similar a la que se encuentra en Samitier. La nave se conecta con el pasadizo a través de una puerta con un arco de medio punto.
El pasadizo tiene un techo en forma de bóveda de cañón y pasa por debajo de la nave central del monasterio. Permite el acceso desde la nave norte. En el extremo norte del pasadizo, hay dos escaleras de caracol que llevan a la parte superior del edificio.