robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Pedro (Besalú) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Pedro
Besalu1.jpg
Fachada frontal
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia GeronaGerona
Localidad Besalú
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0000559
Declaración 3 de junio de 1931
Estilo arquitectura románica

El monasterio de San Pedro (en catalán, monestir de Sant Pere) es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en el centro de Besalú, un pueblo de la comarca catalana de Pla de l'Estany. Es un gran ejemplo de la arquitectura románica.

Historia del Monasterio de San Pedro

¿Cuándo se fundó el Monasterio de San Pedro?

El monasterio fue fundado en el año 977 por Miró Bonfill, quien era conde de Besalú y Gerona. Él lo puso bajo la protección del Papa en Roma. También consiguió que se trasladaran al monasterio objetos sagrados de los santos Prim y Felicià.

Dos años después, en el 979, el papa Benedicto VII le dio al monasterio un permiso especial. Este permiso, llamado bula papal, permitía a los monjes elegir a su propio abad (el líder del monasterio).

¿Cómo creció y cambió el monasterio?

La iglesia del monasterio fue consagrada en el año 1003, gracias al conde Bernardo Tallaferro. El monasterio tuvo su mayor crecimiento durante los siglos XII y XIII. En ese tiempo, pasó a formar parte del condado de Barcelona y fue renovado.

Su importancia empezó a disminuir en el XV. Esto ocurrió por conflictos como la guerra de los Remensas, terremotos y disputas por tierras con el obispo de Gerona. Más tarde, el rey Felipe II protegió el monasterio. En 1597, una bula papal unió este monasterio con otros dos: el Monasterio de Sant Llorenç del Munt y el de San Quirico de Colera.

¿Qué pasó con el monasterio en el siglo XX?

Durante la guerra civil española en 1936, el monasterio sufrió un incendio. Por este motivo, perdió gran parte de su mobiliario, algunas pinturas del XVIII y varias esculturas. A pesar de estos daños, el edificio principal se mantuvo en pie.

El Edificio del Monasterio: Arquitectura Románica

La iglesia fue renovada en el año 1160. Tiene una forma de planta basilical, con tres naves (pasillos largos) y un gran ábside central. El ábside es la parte semicircular al final de la iglesia.

La nave central tiene un techo en forma de medio cilindro, llamado bóveda de cañón. Las naves laterales tienen techos más pequeños, en forma de cuarto de círculo. La zona donde las naves se cruzan, conocida como crucero, tiene una bóveda de medio punto.

Detalles del Exterior

Por fuera, el ábside tiene un techo doble. Sus bordes están decorados con arcos ciegos (arcos que no se abren) y un friso (una banda decorativa) con forma de dientes de sierra.

Archivo:Besalu7
Detalle del deambulatorio

La fachada principal tiene una puerta con un arco de medio punto. Encima de esta puerta, hay una ventana con cuatro arquivoltas. Estas son molduras decoradas con formas de plantas y figuras geométricas. Están sostenidas por columnas con capiteles (la parte superior de las columnas) también esculpidos. A cada lado de la ventana, hay esculturas de leones con caras que parecen de criaturas míticas. Uno de ellos pisa una serpiente y el otro, un mono.

El Deambulatorio: Un Elemento Único

El girola o deambulatorio es una de las partes más especiales de este edificio. Es un pasillo que rodea el ábside. Está formado por ocho columnas, agrupadas de dos en dos. Los capiteles de estas columnas están tallados con diferentes temas.

Algunos capiteles muestran hojas de acanto, que son plantas decorativas. Otros tienen representaciones de personas. Por ejemplo, en uno se puede ver a Herodes recibiendo consejos de una figura que parece un ser malvado. En otro, se representa un evento histórico conocido como la matanza de los Inocentes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sant Pere, Besalú Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de San Pedro (Besalú) para Niños. Enciclopedia Kiddle.