robot de la enciclopedia para niños

Molino de la Menora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Molino de la Menora
bien de interés cultural
Molino de la Menora.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
Isla Tenerife
Ubicación Güímar
Coordenadas 28°19′04″N 16°25′12″O / 28.31777778, -16.42
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Sitio etnológico
Código RI-54-0000157
Declaración 18 de diciembre de 2007
Mapa de localización

El Molino de la Menora es un lugar muy especial en Güímar, una localidad de la isla de Tenerife, en Canarias, España. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Etnológico. Esto significa que es un lugar importante por su historia y por cómo nos muestra las costumbres y formas de vida antiguas de la gente.

¿Qué es el Molino de la Menora?

El Molino de la Menora se encuentra en el barrio de La Hoya, también conocido como La Raya. Está situado junto al Barranco del Luchón, un barranco es un tipo de valle estrecho. Cerca de allí, puedes encontrar la Casa de la Raya, una casa tradicional que ahora funciona como un hotel rural.

Este lugar está en una zona con rocas de basalto, que es un tipo de roca volcánica. Las rocas y la tierra aquí no son muy estables. El molino está al pie de una gran roca. Se pueden ver señales de que la roca se ha desprendido debido al agua que ha corrido por el barranco a lo largo del tiempo.

El entorno natural del molino

La vegetación en esta zona está formada principalmente por arbustos. Hay plantas como los vinagrerales, ricinos, tuneras y cañas. En general, es un paisaje que ha sido modificado por las personas. Todavía se pueden ver restos de antiguos bancales, que son terrazas de tierra donde antes se cultivaba. También hay algunas construcciones antiguas que están un poco deterioradas.

¿Cómo funcionaba el Molino de la Menora?

De todo el molino, solo se conserva el "cubo". El cubo es una estructura por donde bajaba el agua con fuerza para mover la maquinaria del molino. Este cubo está hecho de mampostería (piedras unidas con mortero) y tiene un acabado liso por dentro y por fuera. Su forma es cilíndrica, lo que lo hace diferente de otros molinos cercanos.

El cubo se mantiene en buen estado, pero las otras partes del molino han desaparecido casi por completo. El agua que llegaba al molino lo hacía a través de una atarjea, que es un pequeño canal de mampostería. Este canal rodeaba la gran roca y venía desde una zona más alta. Después de pasar por el molino, el agua seguía su camino hacia otra zona, cruzando el barranco por un acueducto hecho de mampostería y soportes de hierro.

Otras construcciones cercanas

Cerca del molino, hay una pequeña edificación rectangular. Sus paredes son de piedra seca (piedras sin mortero) y su techo es plano, hecho de mortero, cal y arena, sin tejas. Este tipo de vivienda era común en el Valle de Güímar. Muy cerca de esta casa, pasa el Camino de la Menora. Este camino conectaba los barrios altos de Güímar y seguía hacia Arafo.

Cuevas históricas en el barranco

En la base del lado derecho del Barranco del Luchón, hay algunas cuevas. Sus techos han sufrido desprendimientos, cambiando su forma original. Estas cuevas pudieron haber sido usadas como viviendas en tiempos antiguos, incluso antes de la llegada de los europeos a las Islas Canarias. Más tarde, pudieron ser reutilizadas. Sin embargo, hay muchos escombros en sus entradas, lo que hace difícil saber si hay restos arqueológicos dentro.

Galería de imágenes

kids search engine
Molino de la Menora para Niños. Enciclopedia Kiddle.