robot de la enciclopedia para niños

Molino de Fuentes Claras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Molino de Fuentes Claras
SIPCA
Molino.Fuentes.Claras.jpg
Localización
País España
Ubicación Escudo de Fuentesclaras.svg Fuentes Claras
TeruelTeruel (provincia).svg Teruel, AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Dirección Calle la Fuente, 54
Coordenadas 40°51′58″N 1°19′41″O / 40.866055555556, -1.3281111111111
Información general
Usos Sin funcionamiento
Estilo Arquitectura popular industrial
Construcción Desconocido
Propietario Privado

El Molino de Fuentes Claras es un antiguo molino que usaba la fuerza del agua. Se encuentra en el pueblo de Fuentes Claras, en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad de Aragón, en España.

Historia del Molino de Fuentes Claras

Este molino fue construido hace mucho tiempo, antes del año 1555. Esto significa que tiene más de 450 años de historia.

¿Quién fue el dueño del molino?

En el año 1731, el molino era propiedad de José Latorre Alava, un señor importante de Burbáguena. Él alquilaba el molino a personas que se dedicaban a moler cereales.

¿Cómo se transformó el molino?

Durante el siglo XX, el molino cambió de función. Se aprovechó la caída del agua para instalar una pequeña fábrica que producía electricidad. Esta electricidad se usaba para una fábrica de harinas en Bello, que pertenecía a los mismos dueños. El molino dejó de funcionar por completo en la década de 1980.

Descripción del Molino de Fuentes Claras

El Molino de Fuentes Claras está situado a orillas del Río Jiloca. Este río pasa muy cerca del pueblo, lo que era ideal para el funcionamiento del molino.

¿Cómo está construido el molino?

Es un tipo de molino que se conoce como "molino de contrabalsa". Fue construido usando diferentes materiales a lo largo del tiempo, como mampostería (piedras unidas con mortero), tapial (tierra compactada) y ladrillo.

El molino tiene cuatro "cárcavos", que son los canales por donde pasaba el agua para mover las ruedas del molino. Algunos de estos canales están hechos con piedras grandes y bien cortadas (sillería), y otros con piedras menos regulares.

¿Qué otras partes tiene el edificio?

Junto al molino, hay una casa anexa. Se entra a esta casa por un porche que tiene un arco de medio punto hecho de piedra. El resto de la construcción combina el tapial y la mampostería. Dentro del edificio, todavía se pueden ver las máquinas que se usaban tanto para moler como para generar electricidad.

Archivo:Molino.Fuentes.Claras
Molino de Fuentes Claras
kids search engine
Molino de Fuentes Claras para Niños. Enciclopedia Kiddle.