robot de la enciclopedia para niños

Mitología olmeca para niños

Enciclopedia para niños

La mitología olmeca se refiere a las creencias y relatos de los antiguos olmecas, una civilización muy importante de Mesoamérica. Aunque no tenemos muchos escritos directos de sus creencias, los arqueólogos y expertos han podido entender parte de su mundo espiritual. Esto lo han logrado estudiando su arte y comparándolo con las tradiciones de otras culturas antiguas que vivieron después de ellos, como los mayas y los aztecas.

La civilización olmeca floreció en lo que hoy es el sur de Veracruz y el oeste de Tabasco, en México. Su época de mayor esplendor fue entre los años 1200 a.C. y 800 a.C. Sin embargo, los olmecas siguieron formando comunidades hasta el 400 a.C., y algunos creen que su influencia duró hasta el 100 a.C. Ellos desarrollaron un tipo de escritura jeroglífica, con ejemplos que datan del 650 a.C. Lamentablemente, solo quedan muy pocos textos olmecas, y el significado de muchos de sus símbolos aún es un misterio.

Los expertos piensan que los olmecas y su cultura fueron como los "abuelos" de muchas civilizaciones mesoamericanas que vinieron después. Entre ellas están la civilización maya, los habitantes de la ciudad de Teotihuacán y los grupos indígenas mayas de hoy en día. Otras culturas, como los toltecas y los mexicas, aunque quizás no desciendan directamente de los olmecas, sí fueron muy influenciadas por sus ideas y su arte.

En La Venta, una de las ruinas olmecas más famosas en Tabasco, se han encontrado representaciones de figuras que parecen ser parte de su mitología. Estas imágenes, que datan de entre el 800 a.C. y el 400 a.C., muestran una serpiente emplumada, un hombre de la cosecha con maíz brotando de su cabeza y un espíritu de la lluvia con forma de niño pequeño. Es interesante ver que figuras similares aparecen en los mitos de culturas posteriores de la región.

Los olmecas creían que todo lo que los rodeaba tenía vida y espíritu. Las cuevas, barrancas, manantiales, árboles y montañas estaban llenos de seres importantes para ellos. Las montañas, en particular, eran vistas como un puente entre el cielo, la tierra y el mundo de abajo. También eran el lugar donde habitaban los ancestros y los espíritus de la tierra, la lluvia y el inframundo. El dragón olmeca era una deidad muy importante, con características de serpientes, aves y jaguares. Es una de las figuras más representadas en el arte olmeca, especialmente en objetos de jade.

La Serpiente Emplumada: Un Símbolo Antiguo

Archivo:Juxtlahuaca Serpent (M Lachniet)
Imagen de una serpiente roja emplumada procedente de la cueva de Juxtlahuaca en México.

La figura de la serpiente emplumada, tan común en toda Mesoamérica, probablemente tuvo su origen en la época de los olmecas. En culturas posteriores, esta serpiente emplumada fue conocida como la creadora de los libros y los calendarios, la que dio el maíz a la humanidad, y a veces como un símbolo de la vida y el renacimiento, a menudo relacionada con el planeta Venus.

Los mayas la llamaban Kukulkán, y los quiché la conocían como Gukumatz. Los toltecas la representaban como Quetzalcóatl, una deidad muy poderosa. El arte y los símbolos muestran claramente lo importante que fue la serpiente emplumada a lo largo de la historia de Mesoamérica, y también en el arte olmeca. En las grutas de Juxtlahuaca, por ejemplo, hay una pintura de una serpiente emplumada con el estilo olmeca.

El Jaguar: Un Animal Sagrado

Archivo:Olmecfigurine
Figurilla olmeca hecha de Jade representando el jaguar. British Museum.

Los olmecas tallaron figuras humanas muy especiales en piedra, algunas de ellas de tamaño gigante. También hicieron piezas más pequeñas en jade, incluyendo muchas figuras humanas con rasgos fuertes de jaguares. El jaguar era un animal salvaje que vivía en la región.

Algunas esculturas olmecas, especialmente las que muestran figuras con rasgos de jaguar, han sido interpretadas como parte de un mito sobre el origen del pueblo olmeca. Se ha sugerido que este mito hablaba de un jaguar que se unió con una mujer humana, dando origen a los "hombres-jaguar". Estas figuras se representan como niños o adultos con características felinas. Aunque es difícil saber con certeza si esta interpretación es completamente correcta, se ha repetido desde que fue propuesta por Mathew W. Stirling en 1955. Beatriz De la Fuente, una experta, sugiere que estas imágenes aluden al origen de este pueblo único.

La imagen del jaguar es muy importante en los jeroglíficos mayas posteriores. La palabra Baläm (jaguar en maya) es un elemento clave en los nombres de héroes míticos y de algunos reyes mayas. En la mitología maya, se creía que los Bacabob eran dioses jaguares. Eran los cuatro hijos de los dioses Itzamná e Ixchel. Los Bacabs sostenían el cielo en cada una de las cuatro direcciones, y cada uno estaba asociado a un color.

El Hombre de la Cosecha: Dador de Alimento

El hombre de la cosecha es una figura relacionada con la fertilidad en la mitología mesoamericana. Entre los olmecas, los dioses a menudo tienen una hendidura distintiva en la frente, lo que quizás indicaba su naturaleza divina.

El hombre de la cosecha era un hombre o un joven que decidía sacrificar su vida para que su gente pudiera tener alimento. Este héroe es a veces ayudado por una deidad de otro mundo. Los mitos popoluca de Veracruz lo describen como un héroe tribal, a veces llamado Homshuk, cuya muerte asegura el alimento para toda la humanidad. Él mismo se nombra como "el que brota en las rodillas". En las versiones azteca, tepecano y tarasca, lo entierran y de su tumba crecen el maíz o el tabaco.

El Dios de la Lluvia: Protector de las Aguas

El dios de la lluvia aparece con frecuencia en la mitología de otras civilizaciones mesoamericanas. Siempre es un espíritu masculino, aunque a veces tiene una esposa que comparte el control sobre las aguas. A menudo se le ve como un niño o un joven, a veces como un enano. También puede ser descrito como un dios de la lluvia muy poderoso, con varios ayudantes.

En las tradiciones mexica y maya, el señor de la lluvia es un espíritu principal al que asisten ayudantes. Su nombre en náhuatl es Tláloc, y sus ayudantes se llaman "tlaloque". La versión maya de Yucatán los llama Chaac y los "chacs". En la zona de Guatemala, estos espíritus a menudo se asocian con el rayo y el trueno, además de la lluvia. Los dioses de la lluvia son conocidos como mam y los "mams" entre los mopan de Belice. En algunas tradiciones, como la de los Pipil de El Salvador, la figura del maestro se pierde y los mitos se centran en los "niños de la lluvia". Los nahuas de hoy en día consideran a estos numerosos espíritus como duendes o "gente pequeña". En el estado de Chiapas, la comunidad zoque cuenta que los espíritus de la lluvia son muy viejos, pero parecen niños.

Galería de imágenes

Enlaces externos

  • Listado e información de los dioses olmecas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Olmec religion Facts for Kids

kids search engine
Mitología olmeca para Niños. Enciclopedia Kiddle.