robot de la enciclopedia para niños

Misión San Miguel Arcángel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Misión San Miguel Arcángel
(Mission San Miguel)
San Miguel Mission.jpg
Ubicación
Coordenadas 35°44′41″N 120°41′53″O / 35.7447, -120.698
Ubicación San Miguel
Flag of California.svg California
Condado (s) San Luis Obispo
Datos generales
Agregado al NRHP 14 de julio de 1971
Administración Orden Franciscana
Núm. de referencia #71000191

La Misión San Miguel Arcángel es una iglesia católica muy antigua. Se encuentra en la localidad de San Miguel, en el condado de San Luis Obispo, California, Estados Unidos. Es un lugar muy importante, considerado un Hito Histórico Nacional. Forma parte de las veintiún misiones que fueron fundadas por la Orden Franciscana en California.

Historia de la Misión San Miguel Arcángel

¿Cuándo se fundó la Misión San Miguel?

La Misión San Miguel Arcángel fue fundada el 25 de julio de 1797. Su fundador fue el padre Fermín Lasuen. El lugar donde se construyó, en el territorio del pueblo indígena salinas, había sido elegido dos años antes. La idea era que sirviera como un punto de descanso entre las misiones de San Antonio y San Luis Obispo. El primer encargado de la misión fue el padre Buenaventura Sitjar.

¿Qué pasó con la primera iglesia?

La iglesia original de la misión fue destruida por un incendio en 1806. En ese tiempo, se calcula que unas 1000 personas nativas, que habían adoptado la fe católica, vivían allí. La construcción de una nueva iglesia comenzó en 1816 y terminó en 1821. A esta nueva iglesia se le agregaron frescos (pinturas en las paredes) hechos por Esteban Munras. También se le añadieron las columnas que llevan al templo.

¿Cómo era la vida en la Misión?

La Misión San Miguel Arcángel fue un lugar muy productivo. Entre los años 1811 y 1824, se calcula que tenían un promedio de 22 mil animales de granja. El año 1821 fue el de mayor éxito, con 24 mil animales. Esto incluía 9 mil cabezas de ganado y 13500 ovejas. Además, entre 1782 y 1832, la misión produjo una gran cantidad de alimentos. Se cosecharon 92 mil bushels (una medida de volumen) de trigo, cebada, maíz, frijoles y arvejas.

Cambios y desafíos de la Misión

Cuando México logró su independencia, la Misión San Miguel Arcángel pasó a ser administrada por el gobierno civil en 1834. Debido a esto, los frailes franciscanos se fueron, y las personas nativas también empezaron a dejar la misión.

Para el año 1846, la misión estaba abandonada. Petronilo Ríos y William Reed se hicieron cargo del lugar. Sin embargo, en 1848 ocurrió una tragedia: once miembros de la familia Reed fueron asesinados. Después de esto, las instalaciones se usaron como taberna, hotel y tienda. Afortunadamente, el gobierno de Estados Unidos devolvió la propiedad a la iglesia católica en 1859. Para 1878, la Misión San Miguel ya funcionaba de nuevo como una parroquia.

La Misión en el siglo XX y XXI

En el siglo XX, se construyeron dos campanarios en la misión. El primero se hizo en la década de 1930 en el cementerio. Otro campanario de ladrillo se construyó en la década de 1950 en el lado sur. Las campanas de este último no son de verdad, sino que están hechas de cemento. En 1971, la misión fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos, reconociendo su importancia.

El 22 de diciembre de 2003, la antigua estructura sufrió graves daños por el terremoto de San Simeón. Las paredes de adobe (un tipo de ladrillo de barro) no resistieron el temblor. Por esta razón, la misión tuvo que cerrar al público. Sin embargo, las actividades se reanudaron en 2005. El 2 de octubre de 2009, se celebró una misa especial para su reapertura.

Desde 2006, la Misión San Miguel Arcángel es considerada un Hito Histórico Nacional de los Estados Unidos. Fue la decimosexta de las veintiún misiones que los franciscanos establecieron en California. Su arquitectura es un gran ejemplo del estilo colonial español.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mission San Miguel Arcángel Facts for Kids

kids search engine
Misión San Miguel Arcángel para Niños. Enciclopedia Kiddle.