robot de la enciclopedia para niños

Buenaventura Sitjar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Buenaventura Sitjar
Información personal
Nacimiento 9 de diciembre de 1739
Porreras (España)
Fallecimiento 3 de septiembre de 1808
San Antonio (Estados Unidos)
Sepultura Misión de San Antonio de Padua
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Colegio de San Fernando de Mexico
Información profesional
Ocupación Lingüista y misionero
Orden religiosa Orden Franciscana

Buenaventura Sitjar (nacido en Porreras, Baleares, el 9 de diciembre de 1739, y fallecido en San Antonio, Texas, el 3 de septiembre de 1808) fue un misionero franciscano de España. Dedicó gran parte de su vida a trabajar en las misiones de California.

La vida de Buenaventura Sitjar

Buenaventura Sitjar fue una persona muy dedicada a su fe y a ayudar a las comunidades. Su historia nos muestra cómo era la vida de los misioneros en el pasado.

Primeros años y formación

En abril de 1758, Buenaventura Sitjar se convirtió en sacerdote. Después, continuó sus estudios en el Colegio de San Fernando de México. Este colegio era un lugar importante donde se preparaban los misioneros para ir a diferentes partes del mundo.

Su viaje a California y las misiones

En el año 1770, Buenaventura Sitjar recibió una misión muy importante: ir a California. Llegó a San Diego el 21 de mayo de 1771. Poco después, ayudó a fundar la Misión de San Antonio de Padua. Esta misión se convirtió en su hogar y lugar de trabajo por el resto de su vida, hasta su fallecimiento en 1808.

Durante el tiempo que estuvo en la Misión de San Antonio de Padua, Sitjar y sus compañeros ayudaron a muchas personas. Se estima que alrededor de 3400 personas de las comunidades indígenas de California fueron bautizadas allí.

El trabajo de Sitjar con los idiomas

Una de las habilidades más destacadas de Buenaventura Sitjar fue su capacidad para aprender y entender los idiomas locales. Llegó a hablar con mucha fluidez la lengua de la región, que era un dialecto salinero. Este idioma tenía varios nombres, como antoniaño, telamé o sextapay.

Con la ayuda de otro sacerdote, el padre Miguel Pieras, Sitjar escribió un diccionario muy valioso. Este diccionario traducía palabras y frases de la lengua local al español. Aunque no era tan extenso como otros diccionarios de la época, el trabajo de Sitjar era muy completo. Ofrecía detalles sobre cómo se pronunciaban las palabras y explicaciones claras de su significado.

Este diccionario fue tan importante que se publicó en un libro llamado Library of American Linguistics en 1861. También se publicó por separado con el título Vocabulary of the Language of the San Antonio Misiones en 1863.

Otras contribuciones y legado

Además de su trabajo lingüístico, Buenaventura Sitjar también dejó un diario. En este diario, escribió sobre una expedición de exploración en la que participó en 1795. Sus escritos nos dan una idea de cómo eran esos viajes y los lugares que visitaban.

En 1797, Sitjar también colaboró en la fundación de otra misión importante: la Misión de San Miguel Arcángel. Cuando falleció el 3 de septiembre de 1808, fue enterrado en el santuario de la Misión de San Antonio, el lugar al que dedicó gran parte de su vida.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Buenaventura Sitjar Facts for Kids

kids search engine
Buenaventura Sitjar para Niños. Enciclopedia Kiddle.