Mina La Casualidad para niños
Datos para niños La Casualidad |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de La Casualidad en Provincia de Salta
|
||
Coordenadas | 25°04′00″S 68°14′00″O / -25.06666667, -68.23333333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Los Andes | |
• Municipio | Tolar Grande | |
Altitud | ||
• Media | 4184 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | sin datos hab. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 4413 | |
La Casualidad es un pueblo que hoy está abandonado. Se encuentra en la provincia de Salta, en el Departamento Los Andes, en una zona alta de Argentina llamada la puna. Está muy cerca del límite con Chile.
El nombre Mina La Casualidad se usa para referirse tanto al pueblo como a la antigua mina de azufre "Mina Julia". Esta mina fue la razón por la que el pueblo existió.
La Casualidad está a 4180 metros sobre el nivel del mar. La mina "Mina Julia" se ubicaba a unos 25 kilómetros del pueblo, en el cerro Estrella (también conocido como Lastarria o Azufre), a una altura de 5505 metros.
Para llegar a La Casualidad, se usa la Ruta Provincial 27.
Contenido
Historia de La Casualidad
La historia de La Casualidad está muy relacionada con la extracción de azufre en el cerro Estrella.
Origen y crecimiento del pueblo
En 1940, se creó una empresa llamada Compañía Azufrera Argentina S.A. Su objetivo era extraer azufre de las montañas de Salta. En 1947, el gobierno argentino, a través de la Dirección General de Fabricaciones Militares, compró la mitad de esta empresa. Para 1952, el gobierno ya era dueño de toda la empresa, y esta cambió su nombre a Establecimiento Azufrero Salta.
Durante estos años, la actividad minera y el pueblo crecieron mucho. En 1947, unas 600 personas vivían en La Casualidad, todas trabajando en la mina.
La vida en La Casualidad
En su mejor momento, La Casualidad llegó a tener cerca de 3000 habitantes. La mayoría eran trabajadores de la mina y sus familias. También había personas que se dedicaban a traer suministros, transportar cosas y ofrecer servicios. El pueblo tenía servicios básicos como un centro de salud, escuelas, un pequeño cine y lugares para hacer deportes.
Los empleados jugaban al fútbol y al baloncesto en canchas al aire libre. Esto solo podían hacerlo por las mañanas, porque después del mediodía siempre soplaba un viento muy fuerte, de más de 60 kilómetros por hora. Con el tiempo, estas canchas quedaron cubiertas por los desechos de la mina.
El abandono del pueblo
El pueblo empezó a quedarse sin gente a partir de 1977. En ese año, el Ministro de Economía de ese momento, José Alfredo Martínez de Hoz, ordenó cerrar la Mina Julia, aunque todavía estaba funcionando. En ese momento, unas 2000 personas vivían en La Casualidad.
Hacia el año 2005, algunos antiguos trabajadores y habitantes de La Casualidad formaron una ONG. Su objetivo es que el pueblo vuelva a tener vida, pero esta vez con proyectos de turismo. Quieren crear un museo de la minería y proteger la mina y sus alrededores. Buscan que sea declarada zona protegida o monumento histórico.
Actividad de la mina
La mina Julia estaba en la ladera sureste del cerro Estrella, también conocido como Lastarria o Azufre. Se encontraba a una altura promedio de 5505 metros.
La producción de azufre en "Mina Julia" comenzó el 10 de agosto de 1953. Terminó el 22 de noviembre de 1979.
¿Cómo se extraía el azufre?
El proceso de minería empezaba en Mina Julia, a unos 25 kilómetros del pueblo. Allí se extraía el mineral. Luego, se transportaba en un cablecarril hasta una planta especial. En esta planta, se trataba el mineral y los "ripio" (desechos de azufre de trabajos anteriores). Este proceso aumentaba el porcentaje de azufre del 21% al 84%.
Después, el material pasaba a otra planta, donde se refinaba. Allí se obtenía azufre casi puro, con un 99.98% de pureza.
Cantidad de azufre producido
En las primeras décadas (1940 y 1950), la mina producía un promedio de 10.000 toneladas de azufre puro cada año. Gracias a mejoras en el proceso, la producción aumentó. En los primeros años de la década de 1970, poco antes de que la mina cerrara, se llegaron a producir unas 30.000 toneladas de azufre al año.
Clima en La Casualidad
El clima en La Casualidad es muy duro y frío. Hay heladas durante todos los meses del año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 15.6 | 16.6 | 15.5 | 13.7 | 13.0 | 11.7 | 4.5 | 8.0 | 9.5 | 10.9 | 13.5 | 15.1 | 12.3 |
Temp. media (°C) | 8.0 | 8.4 | 6.8 | 4.3 | 2.0 | 1.1 | -2.6 | -0.1 | 2.2 | 4.3 | 6.5 | 7.6 | 4 |
Temp. mín. media (°C) | 0.4 | 0.2 | -1.9 | -5.1 | -7.0 | -9.5 | -9.7 | -8.2 | -5.1 | -2.3 | -0.5 | 0.1 | -4.1 |
Temp. mín. abs. (°C) | -4.5 | -4.0 | -10 | -19 | -22 | -20 | -21 | -24 | -14.5 | -11 | -8 | -6 | -24 |
Precipitación total (mm) | 6 | 4 | 0 | 1 | 5 | 2 | 4 | 4 | 6 | 0 | 1 | 4 | 37 |
Fuente: SMN: Estación Meteorológica La Casualidad</ promedio 1963-1972 |
Véase también
En inglés: Mina La Casualidad Facts for Kids