robot de la enciclopedia para niños

Lorenzo Milani para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lorenzo Milani
Scuola di barbiana - don lorenzo milani e alunni in aula.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Lorenzo Carlo Domenico Milani Comparetti
Nacimiento 27 de mayo de 1923
Florencia (Reino de Italia)
Fallecimiento 26 de junio de 1967
Florencia (Italia)
Causa de muerte Enfermedad de Hodgkin
Sepultura Barbiana
Nacionalidad Italiana (1946-1967)
Religión Catolicismo
Familia
Padres Albano Milani
Alice Milani Comparetti
Educación
Educado en Academia de Bellas Artes de Brera
Información profesional
Ocupación Escritor, sacerdote católico, educador y profesor
Sitio web www.donlorenzomilani.it

Lorenzo Milani (nacido en Florencia el 27 de mayo de 1923 y fallecido el 26 de junio de 1967) fue un párroco italiano. Se dedicó a la enseñanza y fue un importante educador en la pequeña aldea de Barbiana. Allí fundó una escuela especial para niños, que estaba abierta "doce horas al día, 365 días al año".

Su trabajo educativo con los niños de Barbiana lo llevó a escribir varias cartas importantes. Una de sus obras más conocidas, escrita junto a sus alumnos, es "Carta a una maestra". En ella, criticaba cómo la escuela tradicional italiana no siempre ayudaba a todos los estudiantes por igual. También escribió otras cartas públicas, como "Carta a los capellanes castrenses" y "Carta a los jueces", donde expresaba sus ideas sobre la justicia y la libertad de pensamiento.

Biografía de Lorenzo Milani

Primeros años de vida

Infancia y familia

Lorenzo Carlo Domenico Milani Comparetti nació en Florencia el 27 de mayo de 1923. Fue el segundo de tres hijos de una familia acomodada y culta. Su padre, Albano, era químico y le encantaba la literatura. Su madre, Alicia, venía de una familia de Bohemia.

La familia Milani se relacionaba con personas importantes de la cultura florentina. En 1930, debido a una crisis económica, se mudaron a Milán. Sin embargo, Lorenzo tuvo que pasar tiempo en Savona por problemas de salud. Más tarde, sus padres decidieron casarse por la Iglesia Católica y bautizar a sus hijos.

Adolescencia y estudios

La adolescencia de Lorenzo fue un poco difícil. En la escuela secundaria, no le iba muy bien y tenía discusiones con su padre sobre su futuro. Quería terminar sus estudios rápido para alejarse del ambiente escolar.

En 1941, al graduarse, Lorenzo decidió que quería ser pintor. Se unió al estudio del pintor alemán Hans-Joachim Staude en Florencia. Staude le enseñó a buscar lo esencial en el arte y en la vida. En septiembre de 1941, Lorenzo se inscribió en la Academia de Bellas Artes de Brera en Milán. Allí, una de sus maestras, Eva Tea, lo ayudó a interesarse por el arte religioso y la liturgia. Lorenzo también era muy bueno con los idiomas, llegando a hablar inglés, francés, alemán, español, latín y hebreo.

Su camino hacia el sacerdocio

Lorenzo Milani empezó a interesarse más por la liturgia (las ceremonias religiosas). En 1942, durante unas vacaciones, encontró un Misal romano (un libro de oraciones para la misa) que lo fascinó. Esta lectura lo inspiró mucho.

Aunque no explicó todas las razones de su conversión al cristianismo, sus amigos notaron que estaba en una búsqueda espiritual profunda. En 1943, recibió el Sacramento de la Confirmación. El 9 de noviembre de 1943, Lorenzo Milani entró al seminario en Cestello.

Al principio, tuvo algunas dificultades en el seminario porque cuestionaba ciertas reglas y costumbres. Sin embargo, el 13 de julio de 1947, fue ordenado sacerdote en la Catedral de Santa María del Fiore en Florencia. Su primer destino fue en Montespertoli, y luego en la parroquia de San Donato en Calenzano hasta 1954. Allí escribió su libro Experiencias pastorales (1958) y participó en una escuela para trabajadores.

Después de algunas diferencias con las autoridades de la Iglesia, Milani fue enviado a una pequeña aldea de montaña llamada Barbiana, en la comuna de Vicchio. Este lugar no tenía carretera, ni luz, ni agua corriente, ni teléfono. Allí, en la parroquia de Barbiana, Lorenzo Milani trabajó como maestro de forma libre hasta su fallecimiento en 1967. Su voz y sus ideas se hicieron conocidas incluso fuera de Italia.

Fallecimiento de Lorenzo Milani

Los últimos años de la vida de Lorenzo Milani estuvieron marcados por el deterioro de su salud. Sus alumnos y familiares sabían que estaba enfermo. Uno de sus estudiantes recordaba cómo Milani les explicaba sobre su enfermedad, un linfoma de Hodgkin, usando radiografías. En sus últimos meses, quiso enseñar a sus alumnos sobre la muerte y cómo enfrentarla.

Finalmente, fue llevado a casa de su madre en Florencia, donde falleció el 26 de junio de 1967 a causa del linfoma de Hodgkin.

Lorenzo Milani está enterrado en un pequeño cementerio junto a la escuela de Barbiana. Pidió ser sepultado con su sotana (la vestimenta de sacerdote) y sus botas de montaña. Su lápida tiene una cruz y una piedra con la inscripción: «Prior de Barbiana desde 1954». A su madre, que deseaba que él hubiera tenido un puesto más importante en la Iglesia, le dejó una frase: «La felicidad no depende de lo pequeño que sea el lugar donde vives».

El legado de su obra

Lorenzo Milani creó un método de enseñanza muy diferente a los sistemas tradicionales. Este método se convirtió en un movimiento educativo que buscaba ayudar a los niños de familias con menos recursos y evitar que abandonaran la escuela. En España, existe un grupo de educadores llamado Movimiento de Educadores Milanianos (MEM o Grupo Milani) que sigue sus ideas.

En su libro Experiencias pastorales, Milani escribió:

A menudo mis amigos me preguntan cómo dirijo la escuela y cómo la mantengo llena.

Insisten en que escriba un método, que les diga los programas, las materias, la técnica de enseñanza.

Se equivocan de pregunta. No deberían preocuparse de cómo hay que hacer para enseñar, sino de cómo hay que ser... ¡No se puede explicar en dos palabras!... Hay que tener las ideas claras sobre los problemas sociales. No hay que ser neutral, sino que es necesario tomar partido. Hay que sentir un gran deseo de elevar a las personas con menos recursos a un nivel superior. No digo ya a un nivel igual al de la clase dirigente actual. Sino superior: más humano, más espiritual, más cristiano, más todo.

Escribió varios artículos y libros. Su obra "Lettera a una professoressa" (1967) fue traducida a muchos idiomas, incluyendo "Carta a una Maestra" en español. Antes, había publicado sus "Experiencias Pastorales" (1958). En 1965, publicó documentos en defensa de la libertad de conciencia, como "La obediencia ya no es una virtud".

Un año después de su muerte, en 1968, surgieron los "milanianos". Su objetivo es promover un método educativo diferente, basado en una perspectiva cristiana y católica.

En 1997, treinta años después de su fallecimiento, la RAI (televisión italiana) estrenó una miniserie sobre su vida, Lorenzo Milani, Il priore di Barbiana. Sus ideas y escritos siguen siendo importantes en la educación y la cultura italiana.

El Papa Francisco y Lorenzo Milani

El Papa Francisco ha hablado sobre la labor sacerdotal y educativa de Lorenzo Milani. Dijo que la preocupación de Milani no venía de la rebeldía, sino del amor y el cariño por sus alumnos. Ellos eran como su rebaño, por quienes sufría y luchaba para darles la dignidad que a veces se les negaba. El Papa Francisco describió su inquietud como espiritual, impulsada por su amor a Cristo, al Evangelio, a la Iglesia y a la sociedad. También mencionó que Milani soñaba con una escuela que fuera como un "hospital de campaña" para ayudar a los heridos y a los que eran dejados de lado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lorenzo Milani Facts for Kids

kids search engine
Lorenzo Milani para Niños. Enciclopedia Kiddle.