robot de la enciclopedia para niños

Miguel de San José para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel de San José
Fr. Miguel de San José.JPG
Predecesor Andrés Licht y Barrera
Sucesor Francisco Alejandro Bocanegra y Givaja

Ministro General de la Orden Trinitaria
Título Obispo de Guadix y Baza
Información religiosa
Ordenación episcopal 25 de enero de 1750
Información personal
Nombre Miguel de San José
Nacimiento 26 de septiembre de 1682, Madrid, España
Fallecimiento 17 de mayo de 1757, Baza, España

Miguel de San José, cuyo nombre completo era Miguel Jerónimo Vallejo de Berlanga, fue un importante religioso de la Orden Trinitaria en España. Nació en Madrid el 26 de septiembre de 1682 y falleció en Baza el 17 de mayo de 1757.

Fue conocido por su trabajo como lexicógrafo (experto en diccionarios) y bibliógrafo (experto en libros). También llegó a ser el Ministro General de la Orden de la Santísima Trinidad y Obispo de Guadix.

¿Quién fue Miguel de San José?

Sus primeros años y estudios

Miguel Jerónimo Vallejo de Berlanga nació en Madrid. Sus padres fueron Juan de Diego y Maríz Berlanga. Desde joven, mostró un gran talento para el latín.

Estudió Gramática con el famoso profesor jesuita Antonio de Goyeneche en Madrid.

Su vida en la Orden Trinitaria

A los quince años, Miguel decidió unirse a la Orden Trinitaria. Ingresó en el noviciado de Torrejón de Velasco el 8 de abril de 1697. Un año después, hizo su profesión religiosa en Madrid.

Siendo muy joven, fue elegido Lector de Filosofía y Teología. Enseñó en el colegio de la Orden en Alcalá de Henares.

¿Qué obras importantes realizó?

Sus primeros escritos

Cuando tenía treinta años, Miguel de San José publicó su primera obra. Se tituló Estudio de la Verdad. Esta obra tuvo dos ediciones, una en 1715 y otra en 1767.

También estaba preparando otro libro llamado Chronologia sacra.

Su trabajo en Roma

Miguel de San José fue nombrado procurador general de la Orden Trinitaria. Esto significaba que representaba a su Orden ante la Santa Sede en Roma. También fue ministro del convento trinitario de San Carlo alle Quattro Fontane en Roma.

En Roma, hizo una buena amistad con Próspero Lambertini, quien más tarde se convertiría en el Papa Benedicto XIV.

La búsqueda de las reliquias de San Juan de Mata

Como procurador general, Miguel de San José ayudó a resolver un problema importante. Se trataba de la identidad de los restos de San Juan de Mata, el fundador de la Orden Trinitaria.

Después de mucho trabajo, logró demostrar que las reliquias eran auténticas. El Papa Benedicto XIII permitió que estas reliquias, que estaban en Madrid, fueran entregadas a los Trinitarios Descalzos.

Apoyo a nuevas provincias y misiones

Miguel de San José también trabajó para que se reconocieran nuevos santos de su Orden. Ayudó en los procesos de canonización de Juan Bautista de la Concepción, Miguel de los Santos y Tomás de la Virgen.

Además, consiguió permiso del Papa Benedicto XIII para crear nuevas provincias trinitarias. Estas fueron la Provincia Trinitaria Descalza de Polonia y la de Austria y Hungría. En 1722, fue nombrado Comisario General para los conventos trinitarios en Italia.

La fundación de un colegio misionero

Con un gran deseo de ayudar a las misiones, Miguel de San José fundó un colegio en Roma. Este colegio estaba destinado a formar a los misioneros trinitarios.

Consiguió la iglesia de Santa María alpe Fornaci para este propósito. El Papa Clemente XI y luego el Papa Inocencio XIII dieron su aprobación. El 22 de noviembre de 1720, Miguel de San José tomó posesión de la iglesia. Los primeros religiosos que llegaron al colegio fueron de España, Austria, Polonia e Italia.

¿Cómo llegó a ser Obispo?

Ascenso en la Orden

El 10 de mayo de 1732, Miguel de San José fue elegido Ministro Provincial de su provincia. Años después, en 1747, fue elegido Ministro General de la Orden Trinitaria. Se convirtió en el sucesor número 51 de San Juan de Mata.

Su amigo Próspero Lambertini, que ya era el Papa Benedicto XIV, le hizo un regalo especial. Le dio el sarcófago monumental que había guardado las reliquias de San Juan de Mata durante 442 años.

Nombramiento como Obispo de Guadix

Miguel de San José era muy respetado en Roma y en la Corte española. El rey Fernando VI lo propuso varias veces para ser obispo. Él rechazó el cargo en dos ocasiones.

Pero en 1749, la sede de Guadix quedó vacante. Fue el propio Papa Benedicto XIV quien le pidió que aceptara el nombramiento como nuevo obispo. El Papa también le permitió seguir siendo Ministro General de la Orden hasta el siguiente Capítulo General.

Recibió su ordenación como obispo en la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane, en Roma.

Su labor como Obispo

Archivo:Fr. Miguel de San José - obispo de Guadix
Ministro General de la Orden Trinitaria y Obispo de Guadix-Baza

Una vez en Guadix, Miguel de San José se dedicó por completo a su labor. Visitó parroquias y monasterios, corrigió problemas y animó a los sacerdotes. También practicó la caridad, ayudando a los más necesitados.

Convirtió su palacio episcopal en un lugar para acoger y cuidar a los enfermos. También sirvió como hospicio para peregrinos. En 1753, se interesó por el proceso para hacer santo a Marcos Criado, un trinitario que había sido mártir en su diócesis.

Miguel de San José falleció en Baza el 17 de mayo de 1757. Fue enterrado en la concatedral de Baza.

Sus escritos y publicaciones

Miguel de San José escribió varias obras importantes:

  • Un diccionario llamado Adumbratum sapientum idioma seu Lexicon. Tenía 24 volúmenes, pero nunca se publicó y se perdió.
  • Una obra de bibliografía llamada Bibliographia critica sacra et prophana. Se publicó en Madrid entre 1740 y 1742 en 4 volúmenes. Incluía autores de muchos países, ordenados alfabéticamente. En esta obra, Miguel de San José daba sus propias opiniones sobre cada autor.
  • También escribió Crisis de critices arte, sive Tractatus de vetere et nova critice in quo altera cum altera confertur, utriusque..., publicada en Madrid en 1745.

Galería de imágenes

kids search engine
Miguel de San José para Niños. Enciclopedia Kiddle.