Miguel González Saravia y Colarte para niños
Datos para niños Miguel González Saravia y Colarte |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de noviembre de 1788 Cartagena de Indias (Colombia) |
|
Fallecimiento | Siglo XIX Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Costarricense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Miguel González de Saravia y Colarte nació en Cartagena de Indias, Colombia, el 12 de noviembre de 1788. Su padre fue Antonio González Mollinedo y Saravia, quien fue presidente de la Audiencia de Guatemala entre 1801 y 1811.
Contenido
¿Quién fue Miguel González Saravia?
Miguel González Saravia y Colarte fue una figura importante en la política de Centroamérica a principios del siglo XIX. Ocupó cargos de gobierno en Nicaragua y Costa Rica durante un período de grandes cambios.
Primeros años y nombramientos
El 17 de diciembre de 1817, el rey Fernando VII de España lo nombró Gobernador Intendente de León, en Nicaragua. Él asumió este cargo en marzo de 1819.
En 1820, cuando se restableció la Constitución de 1812, fue nombrado Jefe Político Superior de la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. También fue Presidente de la Diputación Provincial.
Tuvo algunas diferencias con el Jefe Político Subalterno de Costa Rica, Juan Manuel de Cañas-Trujillo. Cañas-Trujillo no quería seguir sus órdenes.
Participación en la Independencia
Como Presidente de la Diputación Provincial, Miguel González Saravia firmó dos documentos importantes en León. El primero fue el acta de independencia condicional de Nicaragua y Costa Rica, el 28 de septiembre de 1821. El segundo fue el acta de independencia absoluta, el 11 de octubre de ese mismo año.
Su autoridad sobre Costa Rica terminó el 1 de diciembre de 1821. En esa fecha, se creó el Pacto de Concordia, y Costa Rica volvió a ser una provincia separada de Nicaragua. También tuvo que enfrentar la separación de Granada, que no reconoció su autoridad.
Después de la Independencia
Miguel González Saravia apoyó al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. Iturbide lo nombró comandante general de Chiapas en 1822. Sin embargo, antes de que pudiera tomar este cargo, el Imperio Mexicano cayó. La ciudad de León también dejó de reconocerlo como jefe político superior.
Por estas razones, dejó el poder en manos de su asistente, Ignacio Sediles. Luego, abandonó Nicaragua y se fue a Guatemala.
Vida posterior y fallecimiento
En 1823, el Partido de Gotera, en San Miguel, El Salvador, lo eligió como diputado. Sería parte de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América. Sin embargo, su elección fue declarada inválida.
Vivió un tiempo en Guatemala. En 1829, fue arrestado y expulsado por el grupo político que ganó una guerra civil. Se trasladó a Europa y participó en las guerras carlistas. Apoyó a Carlos V.
Miguel González Saravia y Colarte falleció en Madrid el 20 de marzo de 1848.
Véase también
- Acta de los Nublados