Miguel Colmeiro y Penido para niños
Datos para niños Miguel Colmeiro y Penido |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Miguel Colmeiro publicado el 15 de agosto de 1890 en La Ilustración Española y Americana.
|
||
|
||
![]() Académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Medalla 3) |
||
3 de junio de 1860-21 de junio de 1901 | ||
Predecesor | Joaquín Ezquerra del Bayo | |
Sucesor | Bernardo Mateo Sagasta | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de octubre de 1816 Santiago de Compostela (España) |
|
Fallecimiento | 21 de junio de 1901 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | botánico | |
Empleador |
|
|
Abreviatura en botánica | Colmeiro | |
Miembro de |
|
|
Notas | ||
Abreviatura botánica: Colmeiro | ||
Miguel Colmeiro y Penido (nacido en Santiago de Compostela el 22 de octubre de 1816 y fallecido en Madrid el 21 de junio de 1901) fue un importante botánico español. Dedicó su vida al estudio de las plantas y fue miembro de la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, una institución muy destacada en el mundo de la ciencia.
Contenido
La vida de un botánico
Miguel Colmeiro y Penido tuvo una carrera muy exitosa en el ámbito académico y científico.
Sus importantes cargos
Fue el rector de la Universidad Central, que es como ser el director principal de una universidad. También fue Decano de la Facultad de Ciencias, lo que significa que dirigía una de las áreas más importantes de la universidad.
Además, fue el Director del Real Jardín Botánico de Madrid, un lugar donde se estudian y conservan muchísimas plantas. También fue profesor de Fitografía y Geografía Botánica, que son ramas de la botánica que estudian cómo se describen las plantas y cómo se distribuyen por el mundo.
Sus contribuciones a la ciencia
Miguel Colmeiro fue un miembro muy activo de varias sociedades científicas importantes. Fue parte de la Real Academia Española, que se encarga de cuidar el idioma español, y de la Real Academia Nacional de Medicina.
También fue uno de los fundadores de la Real Sociedad Española de Historia Natural, una organización dedicada al estudio de la naturaleza en España. Escribió muchos libros y trabajos valiosos sobre botánica, lo que ayudó a avanzar el conocimiento en este campo.
Plantas con su nombre: Los epónimos
Cuando un científico hace contribuciones muy importantes, a veces se nombran especies de plantas o animales en su honor. A esto se le llama un "epónimo". Varias plantas llevan el nombre de Colmeiro:
- (Asteraceae) Cirsium colmeiroanum
- (Asteraceae) Hieracium colmeiroanum
- (Malvaceae) Malva colmeiroi
- (Oleaceae) Phillyrea × colmeiroana
- (Rhamnaceae) Rhamnus × colmeiroi
Sus obras más destacadas
Miguel Colmeiro y Penido escribió varios libros importantes que son muy valorados en el estudio de la botánica:
- Examen de las encinas y demás árboles de la Península que producen bellotas, con la designación de los que se llaman mestos, publicado en 1854 junto a Esteban Boutelou.
- La botánica y los botánicos de la península hispano-lusitana: Estudios bibliográficos y biográficos, de 1858.
- Enumeración y revisión de las plantas de la península hispano-lusitana e Islas Baleares, una obra muy completa publicada entre 1886 y 1889.
Reconocimientos y premios
Por su gran trabajo y dedicación, Miguel Colmeiro recibió importantes honores. Fue nombrado Caballero Gran Cruz de la Orden Civil de María Victoria, una distinción que se otorga a personas que han realizado servicios destacados.
Véase también
En inglés: Miguel Colmeiro Penido Facts for Kids
- Anexo:Naturalistas y epónimos