robot de la enciclopedia para niños

Palma corcho para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Palma corcho
Microcycas new leaves Viñales 2003.jpg
Jardín en el pueblo de Viñales, Pinar del Río, Cuba
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
Subdivisión: Cycadophytina
Clase: Cycadopsida
Orden: Cycadales
Familia: Zamiaceae
Subfamilia: Zamioideae
Tribu: Zamieae
Subtribu: Microcycadinae
Género: Microcycas
Especie: Microcycas calocoma
(Miq.) A.DC.

La Palma corcho (nombre científico: Microcycas calocoma) es una planta muy especial que solo se encuentra en Cuba. Pertenece a la familia Zamiaceae y es la única especie de su género, Microcycas. Aunque se parece a una palma, es en realidad una cícada, un grupo de plantas muy antiguas.

Una característica interesante de la Palma corcho es que es una especie dioica. Esto significa que hay plantas macho y plantas hembra separadas, cada una con sus propios órganos reproductores.

¿Cómo se le dio su nombre?

La historia de cómo la Palma corcho obtuvo su nombre es bastante curiosa.

Primeras descripciones

En 1851, un científico holandés llamado Friedrich Anton Wilhelm Miquel la describió por primera vez. La llamó Zamia calocoma y la puso en una sección especial llamada "Microcycas".

Más tarde, en 1868, el suizo Alphonse Pyrame de Candolle la clasificó como un género propio, llamándola Microcycas. El nombre "Microcycas" significa "pequeña cycas", lo cual es un poco confuso porque esta planta puede crecer bastante alta.

En 1907, los científicos estadounidenses Otis William Caldwell y Charles Fuller Baker fueron los primeros en describir cómo se veía la planta en su hábitat natural, confirmando su tamaño arbóreo.

El nombre común "corcho"

El nombre común "Palma corcho" o simplemente "corcho" tiene varios posibles orígenes. Algunos creen que viene del aspecto de sus semillas o de la fragilidad de su tronco. Sin embargo, en Cuba, la palabra "corcho" también se usa para describir un tronco hueco que tiene una colmena de abejas dentro.

¿Dónde vive la Palma corcho?

La Palma corcho es una planta endémica, lo que significa que solo crece de forma natural en un lugar específico del mundo: la provincia de Pinar del Río, en el oeste de Cuba.

Su hogar en Pinar del Río

Se encuentra en ocho municipios de esta provincia, en una zona que mide menos de 2000 km². Dentro de esta área, la Palma corcho vive en pequeñas colonias aisladas, que pueden tener desde unas pocas plantas hasta 150. En total, estas colonias ocupan una superficie muy pequeña, menos de 10 km².

Esta área incluye partes de la Cordillera de Guaniguanico, como la Sierra de los Órganos, la Sierra del Rosario y las Alturas Pizarrosas del Sur. También se encuentra en zonas más altas de la Llanura Aluvial del Sur.

Tipos de suelos y altitudes

La Palma corcho crece en diferentes tipos de suelos, desde rocosos hasta profundos, y en altitudes que van desde unos pocos metros cerca de arroyos hasta 665 metros sobre el nivel del mar en la Sierra del Rosario.

Prefiere lugares rocosos o con pendientes pronunciadas, donde hay bosques no muy densos que le permiten recibir suficiente luz solar. Aunque en la naturaleza prefiere estos lugares, cuando se cultiva, crece mejor a pleno sol o con poca sombra, en suelos ricos y con buen drenaje.

¿Cómo es la Palma corcho?

La Palma corcho tiene varias características que la hacen única.

El tronco

Esta planta puede crecer hasta 11 metros de altura en lugares protegidos del viento. Generalmente, su tronco no tiene ramas. Sin embargo, en plantas más viejas, es común ver dos o más ramas si el tronco se ha roto o si la parte superior ha sufrido algún daño.

El tronco es grueso en la base y se va haciendo más delgado hacia arriba. En plantas jóvenes, el tronco puede medir unos 10 centímetros de diámetro, y en las más viejas y altas, hasta 40 centímetros. Algunas plantas muy viejas y dañadas pueden alcanzar hasta 70 centímetros de diámetro.

A veces, el tronco puede estar cubierto por las bases de las hojas viejas, formando una especie de "armadura". Pero normalmente, el tronco queda libre, mostrando una corteza grisácea con anillos que marcan donde estaban las hojas. Las plantas jóvenes tardan muchos años en desarrollar un tronco subterráneo antes de que empiece a crecer hacia arriba.

Las hojas

Las hojas de la Palma corcho son grandes y divididas en muchas partes, como las plumas de un ave. Son de color verde claro cuando son nuevas y se vuelven verde oscuro al madurar. Miden entre 60 y 100 centímetros de largo y 20 a 25 centímetros de ancho.

Pueden tener desde unas pocas hasta 50 hojas, que crecen al mismo tiempo y forman una corona redondeada y elegante. Los foliolos (las pequeñas partes de la hoja) son brillantes, flexibles y tienen un borde liso. Cuelgan ligeramente hacia abajo, dándole a la hoja una forma de "V" invertida. Los foliolos duran hasta 3 años y, al caerse, dejan una cicatriz en el tallo principal de la hoja.

Catáfilos

Los catáfilos son como hojas pequeñas y escamosas que protegen la parte superior de la planta, donde nacen las nuevas hojas. Son triangulares y están cubiertos de pelos grises.

Conos masculinos

Los conos masculinos son como piñas alargadas, de 20 a 54 centímetros de largo y 8 a 12 centímetros de diámetro. Producen una gran cantidad de polen, que es como un polvo muy fino. En algunos casos, en cultivo, estos conos pueden llegar a medir hasta 1 metro de largo.

Conos femeninos

Los conos femeninos también son alargados, con una punta redondeada, y pueden medir de 30 a 70 centímetros de largo y 13 a 16 centímetros de diámetro. Un cono femenino que ya ha sido polinizado puede llegar a pesar hasta 9.5 kg.

Dentro de los conos femeninos se desarrollan los óvulos, que se convertirán en semillas. Estas semillas miden de 2.5 a 4 centímetros de largo y de 1 a 2.5 centímetros de ancho. Cuando maduran, cambian de color rosado a rojo brillante.

Las raíces

La raíz principal de la Palma corcho puede crecer hasta un metro de profundidad si el suelo lo permite. Si el suelo es rocoso, las raíces se extienden entre las rocas. Si el tronco sufre daños, pueden crecer raíces aéreas que buscan el suelo.

Además, esta planta produce unas raíces especiales llamadas raíces coraloides. Estas raíces parecen corales y crecen hacia arriba. Son importantes porque albergan algas cianofíceas (como las del género Nostoc) y bacterias que ayudan a la planta a obtener nutrientes del aire, como el nitrógeno.

¿Cómo se reproduce la Palma corcho?

Los conos de la Palma corcho empiezan a crecer en mayo o junio-julio y se abren entre agosto y octubre. Los conos femeninos están listos para ser polinizados alrededor de septiembre. Una vez que liberan el polen, los conos masculinos se marchitan, pero los femeninos permanecen por unos 10 meses, hasta que las semillas maduran.

Polinización por insectos

Se cree que la Palma corcho, como la mayoría de las cícadas, depende de insectos para su polinización. Estos insectos son atraídos por el fuerte olor de los conos masculinos, donde se reproducen y se alimentan del polen. Luego, los mismos insectos son atraídos por los conos femeninos, y al buscarlos, transfieren el polen, ayudando a la planta a reproducirse.

En 2005, se descubrió un pequeño escarabajo llamado Pharaxonotha esperanzae que podría ser el polinizador de la Palma corcho en algunas áreas bien conservadas. Este descubrimiento es importante porque podría ayudar a restaurar la reproducción de la planta en lugares donde ha disminuido.

Dispersión de semillas

Todavía no se sabe con certeza qué animales dispersan las semillas de la Palma corcho. Entender esto es clave para su conservación, ya que la dispersión de semillas es vital para que nuevas plantas crezcan en diferentes lugares.

¿Cómo se protege la Palma corcho?

La Palma corcho es una especie muy importante para la flora en Cuba. En 1989, fue declarada Monumento Natural Nacional, lo que le otorga una protección legal especial.

Amenazas y esfuerzos de conservación

Hasta mediados del siglo XX, la Palma corcho era considerada muy rara y en peligro de desaparecer. Esto se debía a la deforestación, los incendios y el consumo de sus semillas por animales.

Desde la década de 1980, se han realizado exploraciones y monitoreos que han descubierto nuevas colonias bien conservadas. Muchas de estas colonias están protegidas en dos reservas naturales de Cuba: el Parque nacional de Viñales y el Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres.

En 1998, se estimaba que había entre 800 y 1000 plantas en 23 localidades. Para 2004, se reportaron 6188 ejemplares en la Sierra de los Órganos, una de las regiones mejor conservadas.

A pesar de los esfuerzos, la especie sigue en en Peligro Crítico de extinción. Las principales amenazas son la actividad humana, la fragmentación de su hábitat, la construcción de represas, la depredación por animales y la limitada reproducción natural.

Regulación y cultivo

Desde 1975, la Palma corcho está incluida en el Apéndice I de la convención CITES. Esto significa que su comercio internacional está prohibido, a menos que sea para fines científicos o de conservación.

En Cuba, se cultiva muy poco fuera de los jardines botánicos. Sin embargo, se han recolectado muchas semillas y plantas jóvenes para conservarlas en los jardines botánicos del país.

Clasificación científica

La Palma corcho, Microcycas calocoma, fue descrita por Friedrich Anton Wilhelm Miquel y Alphonse Pyrame de Candolle en 1868.

  • Microcycas: El nombre del género se debe a que el primer ejemplar cultivado que describió Miquel le recordaba a una pequeña Cycas revoluta.
  • calocoma: Este nombre viene del griego antiguo y significa "hermosa cabellera" o "hermosa corona de hojas", refiriéndose a la forma de sus hojas.
kids search engine
Palma corcho para Niños. Enciclopedia Kiddle.