Pharaxonotha esperanzae para niños
Pharaxonotha esperanzae es un pequeño coleóptero (un tipo de escarabajo) que pertenece a la familia de los erotílidos. Se cree que este escarabajo es muy importante para la supervivencia de una planta única de Cuba llamada Microcycas calocoma, también conocida como palma corcho. Esta planta es muy especial porque es la única de su tipo en el mundo y es un símbolo de la flora de Cuba.
La palma corcho está en peligro crítico de desaparecer. Desde 1940, se ha notado que no se reproduce bien de forma natural. Los científicos piensan que esto se debe a que el escarabajo Pharaxonotha esperanzae, que ayuda a la planta a reproducirse, ha disminuido.
Datos para niños Pharaxonotha esperanzae |
||
---|---|---|
![]() Espécimen paratipo en el Museo Nacional de Historia Natural, Cuba
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Coleoptera | |
Superfamilia: | Cucujoidea | |
Familia: | Erotylidae | |
Subfamilia: | Pharaxonothinae | |
Género: | Pharaxonotha | |
Especie: | P. esperanzae Chaves & Genaro, 2005 |
|
Contenido
¿Dónde vive Pharaxonotha esperanzae?
Hábitat y distribución del escarabajo
Al igual que la palma corcho (Microcycas calocoma), el escarabajo Pharaxonotha esperanzae solo se encuentra en la provincia Pinar del Río, en Cuba. Esto significa que es una especie endémica de esa región.
¿Cómo se reproduce y alimenta?
P. esperanzae se reproduce dentro de los conos masculinos de la palma corcho. Los escarabajos adultos son atraídos por el olor de estos conos cuando están liberando polen. Allí, ponen sus huevos y se alimentan del polen.
Las larvas de estos escarabajos también comen polen. Sin embargo, cuando crecen un poco más, se meten en las estructuras de los conos llamadas microsporofilos. Allí, se alimentan de los tejidos internos de la planta. Aún no se sabe cómo completan su desarrollo después de esta etapa.
Se cree que los conos femeninos de la palma corcho también atraen a los escarabajos adultos con un olor similar. De esta manera, los escarabajos podrían transportar el polen de los conos masculinos a los femeninos, ayudando a la planta a reproducirse. Sin embargo, esto todavía no se ha confirmado del todo para estas dos especies (Chaves & Genaro, 2005).
¿Cómo es Pharaxonotha esperanzae?
Características que lo hacen único
P. esperanzae tiene dos características principales que lo distinguen de otros escarabajos de su género en América:
- No tiene un borde en la parte de abajo de sus élitros (las alas duras que cubren su cuerpo).
- Tiene unas pequeñas líneas llamadas estrías supraoculares, que están por encima de sus ojos (Chaves & Genaro, 2005).
Descripción del escarabajo adulto y la larva
- Adulto: Tiene una forma ovalada y mide aproximadamente 3.9 milímetros de largo por 1.4 milímetros de ancho. Su cuerpo es de color marrón rojizo y está cubierto de pequeños pelitos. La superficie de su cabeza y tórax es un poco granulada y sin brillo.
* Cabeza: Sus ojos son un poco grandes y más anchos por debajo que por arriba. Las antenas son cortas, de unos 0.9 milímetros, y tienen una parte final poco notoria. Sus mandíbulas son prominentes. Tiene líneas sobre los ojos y una línea transversal en la parte superior de la cabeza. * Tórax: La parte superior del tórax es más ancha que larga, muy curvada y casi ovalada. Las alas duras (élitros) miden unos 2.6 milímetros de largo y no tienen un borde en la base. Tienen unas 10 líneas de pequeños puntos.
- Larva: La larva más grande encontrada medía 7.5 milímetros. Su cabeza es de color marrón claro, y el resto de su cuerpo es amarillento. Tiene bandas de gránulos de color marrón oscuro en la parte de arriba de sus segmentos. Una línea sin gránulos se puede ver en el centro de su cuerpo, en todos los segmentos del tórax y el abdomen, excepto el último (Chaves & Genaro, 2005).
¿Por qué se llama Pharaxonotha esperanzae?
El nombre de la especie, esperanzae, fue elegido para honrar a la Profesora Esperanza Peña García. Ella es una investigadora cubana que ha estudiado mucho la palma corcho (Microcycas calocoma). Además, el nombre también simboliza la esperanza de que este insecto ayude a conservar la planta.
¿Cuál es su estado de conservación?
Importancia para la palma corcho
P. esperanzae fue encontrado en el Parque nacional Viñales, donde se ha observado que la palma corcho produce semillas de forma natural. Esto es una señal de que el escarabajo polinizador está presente en esa zona. Otra área protegida donde también se produce semillas de forma natural es el Área Protegida de Recursos Manejados "Mil Cumbres".
Fuera de estas áreas, no se han reportado producciones regulares de semillas de la palma corcho desde principios del siglo XX. En un cono de palma corcho, se encontraron hasta 13 escarabajos adultos, y en otro cono, ¡más de 250 larvas!
La relación entre P. esperanzae y la palma corcho es muy importante. Por eso, debe ser considerada en los planes para proteger las poblaciones de Microcycas. Se ha pensado en la posibilidad de criar estos escarabajos en lugares especiales para luego liberarlos en las áreas donde la palma corcho está en peligro (Vovides et al., 1997; Chaves & Genaro, 2005).