robot de la enciclopedia para niños

Mezquita mayor de Tudela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mezquita Mayor de Al Tutilis, desaparecida
Excavacion1993PlazaVieja(Tudela).jpg
Localización
País España
División Tudela
Dirección Bandera de España Tudela, España
Coordenadas 42°03′50″N 1°36′20″O / 42.0638, -1.60564
Información religiosa
Culto Islámico
Historia del edificio
Fundador Musa ibn Musa
Construcción siglo IX, derribada en 1121
Datos arquitectónicos
Tipo Mezquita
Estilo Califal, Almohade

La Mezquita Mayor de Tudela fue la mezquita principal de la ciudad de Tudela, en Navarra, durante la época musulmana. Fue construida a mediados del siglo IX por iniciativa de Musa ibn Musa.

Hoy en día, el lugar donde se encontraba está ocupado por la Plaza Vieja y la Catedral de Tudela. En el año 1121, la Mezquita Mayor fue adaptada para el culto cristiano.

Historia de la Mezquita Mayor de Tudela

Esta primera mezquita, que tenía un estilo antiguo, fue ampliada y modificada con el tiempo. A principios del siglo X, fue atacada y quemada por el rey navarro Sancho Garcés I.

Reformas y ampliaciones

Después de ser dañada, la mezquita fue reformada y ampliada a principios del siglo XI. Esto ocurrió bajo el apoyo de los tuyibíes durante el periodo del taifado de Zaragoza, especialmente con Mundir I.

Los modelos para esta ampliación fueron la Mezquita Mayor de Córdoba y la Mezquita de Madinat al-Zahra. Estas mezquitas, a su vez, se inspiraron en la Gran Mezquita de Kairuán en Túnez.

¿Cómo sabemos sobre la Mezquita Mayor?

No existen documentos escritos que nos digan cómo era exactamente la Mezquita Mayor. Solo tenemos los restos arqueológicos que se han encontrado en diferentes excavaciones y restauraciones.

Descubrimientos arqueológicos importantes

En la década de 1940, durante la restauración del Claustro de la Catedral de Santa María de Tudela, se encontraron partes de un muro exterior y una columna. Esta columna formaba parte de los arcos que separaban una zona importante de la mezquita.

Cerca de la Puerta de la Virgen de la Catedral, se halló un tramo del muro sureste, conocido como la quibla (la pared que mira hacia La Meca), y otro del muro noreste del oratorio. Todos estos muros estaban hechos de alabastro.

En las excavaciones de la Plaza Vieja en 1993, se descubrieron los cimientos de los muros del patio, con varios soportes. También se encontraron seis bases de columnas de los pórticos, la base de un pilar, un pozo y la forma cuadrada de la base del alminar (la torre).

Gracias a estas excavaciones, se confirmó que el patio de la Mezquita estaba fuera del perímetro actual de la Catedral, mientras que el oratorio (la sala de oración) estaba dentro, orientado hacia el sureste. Esto permitió calcular las dimensiones de la Mezquita Mayor.

Archivo:Excavacion1993PlazaVieja(Tudela)
Imagen de las excavaciones realizadas en 1993 en la Plaza Vieja de Tudela, con los cimientos de la Mezquita Mayor incluyendo la base del alminar

Fases de construcción de la Mezquita

La presencia de dos tipos de materiales en los cimientos y otras pruebas sugieren que la Mezquita tuvo dos etapas principales:

  • Una etapa inicial, construida a mediados del siglo IX.
  • Una etapa de ampliación, realizada a principios del siglo XI.

La mayoría de los restos encontrados corresponden a la ampliación de alrededor del año 1020. Sin embargo, estos restos también nos ayudan a conocer las dimensiones de la mezquita original.

La estructura de la Catedral de Santa María de Tudela fue muy influenciada por la de la Mezquita. Los ábsides y el crucero de la catedral se construyeron junto al muro noreste de la mezquita. La galería noroeste del claustro se adaptó a los arcos de la mezquita, por eso el claustro está separado del edificio principal de la catedral.

Elementos arquitectónicos reutilizados

En la construcción de la Catedral, se usaron varios elementos decorativos árabes que venían de la Mezquita. Estos se pueden ver en algunos de los aleros, especialmente en el crucero. En el claustro de la Catedral también se pueden admirar almenas (formas decorativas en la parte superior de los muros) y una pequeña ventana con dos arcos.

Antes de las excavaciones de la Plaza Vieja, ya se habían encontrado restos de capiteles (la parte superior de las columnas), jambas (los lados de las puertas), fustes (el cuerpo de las columnas) y fragmentos de la pila para las abluciones (lavados rituales). Muchos de estos restos están en el Museo de Navarra.

La mayoría de estos restos datan de la reforma decorativa que hicieron los tuyibíes a principios del siglo XI. Sin embargo, algunos capiteles son más antiguos, probablemente de los siglos IX o siglo X, lo que confirma las diferentes etapas de construcción y ampliación de la Mezquita.

Según algunos expertos, todas las piezas encontradas en la Plaza Vieja, incluyendo los elementos decorativos, son del siglo XI. Representan un claro ejemplo del arte califal en un periodo de cambio hacia el arte almohade, similar a lo encontrado en la Mezquita Mayor de Zaragoza.

En la Plaza Vieja solo se encontró una inscripción antigua del siglo IX, lo cual es suficiente para fechar las dos etapas de la Mezquita Mayor de Tudela. Estas dos etapas coinciden con las ampliaciones de la Mezquita Mayor de Zaragoza, realizadas durante los gobiernos de Musa II (852-859) y Mundir I (1018-1022).

¿Cómo era una mezquita?

Las mezquitas siempre tenían dos partes principales:

  • El oratorio techado (o sala de oración), que miraba hacia La Meca (hacia el sureste en España).
  • El patio descubierto para las abluciones (lavados rituales).

El oratorio (haram)

El oratorio tenía varias naves (espacios largos) separadas por filas de arcos. Tenía un muro frontal llamado quibla, que estaba orientado hacia La Meca. En el centro de este muro había un nicho llamado mihrab, similar al ábside de una iglesia cristiana. Junto al mihrab, había un púlpito de madera llamado mimbar, desde donde el imán (el líder de la oración) o el predicador hablaban. El mihrab probablemente estaba cubierto por una cúpula.

El patio de abluciones (shan)

El patio de abluciones tenía tres galerías (riwaq): una frontal y dos laterales. Estas galerías estaban separadas de la parte descubierta del patio por pórticos con arcos. En el lado derecho de la puerta principal se encontraba la torre, llamada alminar o minarete. En el centro del patio, estaba la pila para las abluciones.

Las mezquitas solían ser cuadradas o rectangulares, y sus dimensiones se basaban en una medida de longitud llamada codo. El alminar generalmente medía 10 codos de ancho.

Dimensiones de la Mezquita fundacional (siglos IX-XI)

La mezquita original medía 47,32 metros de largo (90 codos) y 21,20 metros de ancho (40 codos), cubriendo una superficie de 1003 metros cuadrados. Tanto el patio como el oratorio medían 23,66 metros de largo (45 codos). Así, el patio y el oratorio eran casi cuadrados, y el edificio completo era un rectángulo.

El patio de la mezquita original no tenía galerías (riwaq), y es probable que el alminar no estuviera dentro del patio, algo común en las mezquitas del siglo IX.

La Mezquita fundacional de Tudela era la mitad de grande que la Mezquita de Zaragoza y una octava parte de la Mezquita original de Córdoba, la de Abderramán I. Por ejemplo, la Mezquita Mayor de Córdoba comenzó con 6096 metros cuadrados, pero terminó con 19458 metros cuadrados después de muchas ampliaciones.

La Mezquita de Zaragoza tenía la misma longitud que la de Tudela, pero el doble de ancho, por lo que su forma era cuadrada en lugar de rectangular. Según el experto Bernabé Caballero, este tipo de mezquitas sigue la tradición de la época de Abderramán I, parecidas a la Mezquita de Rusafa en Siria.

Dimensiones de la Mezquita ampliada (siglos XI-XII)

La longitud total del edificio ampliado era de 71 metros (135 codos) y el ancho total de 32 metros (60 codos), abarcando una superficie de 2272 metros cuadrados. Las longitudes del patio y del oratorio eran de 23,66 metros (45 codos) y 47,33 metros (90 codos) respectivamente.

Las proporciones de la mezquita ampliada de Tudela eran casi idénticas a las de la Mezquita Mayor de Córdoba. Esto sugiere que la Mezquita Mayor de Tudela fue una copia más pequeña de la de Córdoba, que era considerada un modelo.

La base del alminar medía entre 5,20 y 5,40 metros, lo que nos da el valor del codo usado en el edificio (entre 0,52 y 0,54 metros). Las columnas de la zona de los pórticos estaban separadas por 2,50 metros. La galería frontal del patio medía 5,20 metros de ancho y las laterales 5,40 metros.

El alminar de la Mezquita Mayor ampliada de Tudela probablemente tenía al menos dos cuerpos de forma cuadrada. El primero era muy alto, con una base de 5,20x5,40 metros. El último cuerpo era más pequeño y estaba coronado por una cúpula con un mástil metálico, llamado yamur, que tenía dos, tres o cuatro esferas de metal de tamaño decreciente.

Los dos cuerpos de la torre tendrían almenas (formas decorativas puntiagudas en la parte superior), algunas de las cuales aún se conservan. Seguramente también tenía ventanas con arcos de herradura, algunas de ellas dobles.

Véase también

kids search engine
Mezquita mayor de Tudela para Niños. Enciclopedia Kiddle.