robot de la enciclopedia para niños

Mezquita de Busquístar para niños

Enciclopedia para niños

La Mezquita de Busquístar, también conocida como La Mezquita, es el nombre de unos restos antiguos que se encuentran en un cerro del mismo nombre en el municipio de Busquístar, en la provincia de Granada. Está cerca del límite con La Taha, a unos 1192 metros sobre el nivel del mar.

Este lugar y sus alrededores están protegidos desde el año 2007. Forman parte de una zona llamada Conjunto Sitio Arqueológico La Mezquita, que fue declarada Bien de Interés Cultural dentro del Sitio Histórico de la Alpujarra. Esto significa que es un lugar muy importante por su historia y debe ser conservado.

Archivo:Mezquita de Busquístar desde Atalbéitar
El cerro de La Mezquita visto desde Atalbéitar.
Archivo:Mezquita de Busquístar
Muros de mortero y tapial de un posible torreón o edificio original
Archivo:Mezquita de Busquístar II
Restos del cortijo de comienzos del siglo XX, construido sobre los restos del asentamiento mozárabe.

¿Cuándo se construyó la Mezquita de Busquístar?

Los restos encontrados en La Mezquita de Busquístar corresponden a un poblamiento o asentamiento de la Edad Media, específicamente de la época mozárabe. Se calcula que fue habitado entre los siglos VIII y XIV. Esto lo convierte en el yacimiento arqueológico más antiguo que se conoce en toda La Alpujarra.

¿Por qué era importante este lugar?

La Mezquita de Busquístar está en una meseta que domina los pueblos de la antigua zona de Ferreira. Desde allí se podían controlar varios caminos importantes que conectaban la región, así como la unión de los barrancos del Chorrerón y del Castañar con el río de Trevélez.

Además, se encontró un aljibe (un depósito de agua) en el lugar. Por su ubicación estratégica, se cree que pudo haber sido una fortaleza o un lugar fortificado importante para la región en esa época. Algunos documentos antiguos del siglo XVI mencionan un cerro llamado Alhizán cerca de Ferreirola y Atalbéitar, y un "castillejo" (un pequeño castillo) cerca de Pórtugos. Esto apoya la idea de que La Mezquita pudo haber sido un punto defensivo clave. De hecho, una zona cercana a La Mezquita se llama hoy en día Castillejo.

¿Qué se ha descubierto en La Mezquita de Busquístar?

Las primeras menciones escritas sobre La Mezquita de Busquístar aparecen en el siglo XIX. Pascual Madoz informó que en Busquístar existían "los muros de una mezquita de 30 varas de longitud y 5 ½ de latitud".

Más tarde, varios investigadores como Jean-Christian Spahni, Miguel J. Carrascosa, Patrice Cressier y Manuel Riu Riu estudiaron el lugar. Manuel Riu Riu realizó en 1968 el estudio más completo hasta la fecha, con algunas excavaciones y planos.

¿Cómo era el asentamiento?

Los estudios sugieren que este poblado era similar a otros asentamientos antiguos como los de Bobastro y Archidona. Se han encontrado varios restos de construcciones hechas en piedra:

  • Seis habitaciones que fueron parcialmente excavadas en la roca.
  • Unas escaleras con dos escalones irregulares.
  • Una tumba pequeña, con forma de bañera, que se cree que era para un niño.
  • Cuatro agujeros que servían para apoyar vigas de madera.
  • Un pozo de unos dos metros de profundidad y un metro de diámetro, que pudo haber sido usado para almacenar alimentos.
  • Varias cuevas o huecos en la ladera este del cerro.
  • Unos muros de mortero que forman una figura parecida a un trapecio, de 25 metros de largo y entre 6.5 y 23 metros de ancho. La gente de la zona siempre ha pensado que estos muros eran los de la mezquita original.

El espacio que formaban estos muros, cerrado por un lado por la roca, pudo haber sido un estanque o alberca. Este estanque se llenaba de agua a través de un canal bien definido, del que aún se conservan unos ocho metros. Los trozos de cerámica encontrados confirman que el poblado estuvo activo hasta el final de la Edad Media.

El experto que realizó el estudio cree que el pueblo original de Busquístar se encontraba en esta zona.

¿Qué pasó con el lugar en el siglo XX?

A principios del siglo XX, se formó una empresa para buscar posibles tesoros enterrados en los alrededores de La Mezquita. Para ello, se llegó a excavar una mina de veinte metros de profundidad, lo que probablemente causó daños a los restos arqueológicos. Poco después, sobre estos antiguos restos y usando parte de ellos, se construyó un cortijo (una casa de campo grande) con técnicas y materiales de la zona. Las ruinas de este cortijo todavía se pueden ver hoy en día.

Galería de imágenes

kids search engine
Mezquita de Busquístar para Niños. Enciclopedia Kiddle.