robot de la enciclopedia para niños

Mesencéfalo para niños

Enciclopedia para niños

El mesencéfalo (también conocido como cerebro medio) es una parte importante de tu encéfalo. Se encuentra en la parte superior del tronco del encéfalo, conectando el puente troncoencefálico y el cerebelo con otra parte llamada diencéfalo. Imagina que es como un puente que une diferentes secciones de tu cerebro.

El mesencéfalo tiene un conducto llamado acueducto cerebral. Este conducto ayuda a que el líquido cefalorraquídeo (un líquido que protege y nutre el cerebro) circule entre el tercer y cuarto ventrículo de tu cerebro.

Esta zona del cerebro es muy activa. Contiene fibras nerviosas que llevan información:

  • Desde el tronco del encéfalo hasta la corteza (la parte más externa del cerebro).
  • Desde la corteza motora (que controla tus movimientos) hasta la médula espinal.
  • También tiene núcleos (grupos de neuronas) que controlan los movimientos de tus ojos, participan en la audición, la visión y en cómo tu cerebro procesa las recompensas y controla tus movimientos.

¿Dónde se encuentra el mesencéfalo?

Ubicación y tamaño

El mesencéfalo está situado entre el puente troncoencefálico y el resto del cerebro. Su límite inferior está cerca de una zona llamada fosa interpeduncular. En la parte superior, su límite está cerca del quiasma óptico, que es donde se cruzan los nervios de tus ojos.

En los seres humanos, el mesencéfalo mide aproximadamente dos centímetros de largo. Solo se puede ver bien desde la parte de adelante, ya que la parte de atrás está cubierta por el cerebelo y el resto del cerebro.

¿Cómo es por fuera?

El mesencéfalo conecta el puente y el cerebelo con el cerebro. Su forma es un poco inclinada hacia adelante y tiene cuatro lados: uno delantero, uno trasero y dos laterales.

La parte delantera

En la parte de adelante, el mesencéfalo tiene una hendidura profunda en el centro, llamada fosa interpeduncular. Esta fosa está rodeada por los "pies" de los pedúnculos cerebrales. Por esta zona pasan muchos vasos sanguíneos. Aquí también nace el nervio oculomotor (el tercer nervio craneal), que es importante para el movimiento de tus ojos.

La parte trasera

En la superficie trasera, hay cuatro pequeñas elevaciones llamadas colículos o tubérculos cuadrigéminos. Estas estructuras son clave para tus reflejos visuales y auditivos. Por ejemplo, te ayudan a girar la cabeza rápidamente cuando escuchas un sonido fuerte.

Los colículos están separados por un surco en forma de cruz. En la parte superior de este surco se encuentra la epífisis cerebral, una glándula que influye en funciones vitales como los patrones de sueño. Más abajo, nace el nervio troclear (el cuarto nervio craneal), que también ayuda a mover los ojos.

Los lados del mesencéfalo

En los dos lados del mesencéfalo, suben los pedúnculos cerebrales. Por fuera, estos pedúnculos se encuentran con el fascículo del nervio óptico (el segundo nervio craneal), que se conecta con los colículos superiores. También hay otras estructuras llamadas cuerpos geniculados mediales, que se conectan con los colículos inferiores.

¿Cómo es por dentro?

Si cortamos el mesencéfalo por la mitad, podemos ver dos regiones principales:

  • La región anterior: Contiene los "pies" de los pedúnculos cerebrales. Estos pies conectan el tronco del encéfalo con el cerebro y llevan fibras nerviosas que van desde la corteza cerebral hasta la médula espinal, controlando tus movimientos. Aquí también se encuentran la sustancia negra, importante para el control del movimiento, y el núcleo rojo, que ayuda en el movimiento de los músculos de la cabeza y el cuello.
  • La región posterior (tegumento): Aquí se encuentra el acueducto de Silvio, que es parte del sistema de circulación del líquido cefalorraquídeo. Alrededor de este acueducto hay una zona de sustancia gris que contiene núcleos importantes para los nervios que mueven los ojos (nervio oculomotor y nervio troclear). También hay fibras que transmiten información sensitiva hacia el cerebro.

La parte más alta del tegumento se llama techo (o tectum). Contiene los núcleos de los colículos superiores, que participan en los reflejos visuales, y los colículos inferiores, que procesan los reflejos auditivos.

¿Cómo recibe sangre el mesencéfalo?

Irrigación arterial

El mesencéfalo recibe sangre de varias arterias importantes, como las arterias cerebrales posteriores, las arterias cerebelares superiores y la arteria basilar. Todas estas arterias provienen de la arteria vertebral, que es una rama de la arteria subclavia.

Retorno venoso

La sangre usada del mesencéfalo regresa al corazón a través de las venas. Las venas del mesencéfalo drenan en la vena basilar, que a su vez drena en la vena cerebral magna, y finalmente en la vena yugular interna.

¿Cómo se forma el mesencéfalo?

El mesencéfalo se forma durante las primeras etapas del desarrollo de un embrión. Al principio, el cerebro del embrión se divide en tres partes principales: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. Alrededor de la cuarta semana de desarrollo, la región del mesencéfalo se curva y se ensancha. Aunque al principio es grande, su tamaño se reduce a medida que el embrión se desarrolla. La cavidad interna de esta vesícula se convierte en el acueducto cerebral en el cerebro adulto.

¿Por qué es importante el mesencéfalo para nuestra salud?

El mesencéfalo es vital porque contiene muchas fibras nerviosas que conectan la corteza cerebral con el resto del tronco del encéfalo y la médula espinal. También lleva información sensitiva hacia el tálamo, que es como una estación de relevo para la información que llega al cerebro.

  • Reflejos visuales y auditivos: Los colículos superiores coordinan los movimientos de tus ojos cuando ves algo, y los colículos inferiores coordinan los movimientos de tu cabeza y cuerpo cuando escuchas algo. Por ejemplo, si escuchas un ruido, el mesencéfalo te ayuda a girar la cabeza para ver de dónde viene.
  • Control del movimiento: La sustancia negra del mesencéfalo tiene neuronas que producen una sustancia llamada dopamina, esencial para el control de tus movimientos. Algunas enfermedades, como la Enfermedad de Parkinson, ocurren cuando hay un problema con estas neuronas.
  • Otras funciones: El mesencéfalo también participa en el control de la micción (ir al baño), en los ciclos de sueño y vigilia, y en la información sensitiva de la postura y contracción de los músculos de la cabeza y el cuello.

Si el mesencéfalo sufre algún daño, por ejemplo, por un golpe fuerte en la cabeza, puede afectar los nervios que controlan los movimientos de los ojos (nervios oculomotor y troclear). Esto podría causar problemas como la caída del párpado o dificultades para mover el ojo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mesencephalon Facts for Kids

kids search engine
Mesencéfalo para Niños. Enciclopedia Kiddle.