Mercedes Padró y Grané para niños
Datos para niños Mercedes Padró y Grané |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1890 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 24 de enero de 1958 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Ramón Padró y Pedret | |
Cónyuge | Pedro Serra Farnés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesora y pintora | |
Años activa | siglo XX | |
Mercedes Padró (nacida en Barcelona en 1890 y fallecida en Madrid el 24 de enero de 1958) fue una destacada pintora española. También trabajó como profesora de dibujo en el Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes en Madrid.
Contenido
Biografía de Mercedes Padró
Mercedes Padró nació en una familia con una fuerte tradición en el arte y la cultura. Su familia era conocida por su amor al arte.
Orígenes familiares y artísticos
Su padre, Ramón Padró y Pedret, fue un pintor famoso por sus obras de historia. Llegó a ser pintor oficial del rey Alfonso XII de España. Después, trabajó como profesor de dibujo hasta su fallecimiento en 1915.
El abuelo de Mercedes, Ramon Padró Pijoan, fue un escultor. Su tío, Tomás Padró, también tuvo una importante carrera como ilustrador y dibujante de caricaturas.
Mercedes tuvo dos hermanos: Antonio, que fue militar, y José, que se dedicó a la fotografía. José se casó con la hija de Santiago Ramón y Cajal, un científico muy importante. José colaboró con su suegro y fue quien hizo el conocido retrato del médico.
Infancia y formación artística
Aunque se sabe poco de su infancia, Mercedes nació en Barcelona, aunque su padre ya vivía en Madrid desde 1875. Su padre fue su primer maestro y la guio en su formación artística. Él le enseñó todo lo necesario para que pudiera dedicarse profesionalmente a la pintura. Gracias a esta formación, Mercedes pudo tener independencia económica y profesional durante toda su vida.
Trayectoria artística y profesional
Mercedes Padró fue una artista muy activa y dedicada a su pasión por la pintura.
Primeras exposiciones y reconocimientos
A los veintidós años, Mercedes ya vivía en la calle Huertas de Madrid con su familia. Su interés por el arte la llevó a participar en concursos. La primera vez que se la menciona en público fue en la Exposición de Bellas Artes de Madrid en mayo de 1912. Allí presentó dos obras: "Estudios", un conjunto de tres cuadros, y "Desde mi azotea", una obra más pequeña. Por estas obras, ganó la tercera medalla.
En 1915, presentó un bodegón (un cuadro de objetos inanimados) en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Ese mismo año, su padre falleció. Mercedes ocupó su puesto como profesora de dibujo en el colegio, primero de forma temporal y luego como funcionaria. Trabajó en este colegio durante cuarenta años, hasta su jubilación en 1956.
Después de la muerte de su padre, Mercedes continuó su formación visitando el Museo del Prado. Allí copiaba obras de grandes maestros como Goya, Murillo, Rubens y Van Dyck, lo que le ayudó a mejorar su técnica.
Participación en salones y encuentros artísticos
En 1921, Mercedes Padró era una pintora muy activa. Participó en la Exposición de la Asociación de Pintores y Escultores, donde compartió espacio con artistas conocidos como Mariano Benlliure y José Garnelo. Ese mismo año, también expuso en el II Salón de Otoño con dos obras: "Atardeciendo" y "Apunte". En este evento, diez mujeres artistas mostraron sus trabajos.
En 1922, presentó un bodegón llamado "Frutos del tiempo" en la Exposición Nacional de Bellas Artes (España). En esta exposición, coincidió con Pedro Serra Farnés, quien años más tarde sería su esposo. Es probable que se conocieran ese año, ya que también participaron juntos en el III Salón de Otoño. Mercedes expuso allí "La lección de piano". Ese mismo año, también participó en una exposición de arte en el Palacio de Bellas Artes de Barcelona.
En 1923, Mercedes participó en el IV Salón de Otoño con un "Estudio de autorretrato". Se cree que lo hizo como respuesta a una crítica de un periódico que decía que las pintoras no se atrevían a pintar temas más complejos, limitándose a bodegones. Al año siguiente, volvió a la Exposición Nacional con un cuadro más grande de lo habitual, titulado "En el templo". En este evento, recibió una ayuda económica para viajar, junto con otros artistas.
Estos fueron años de mucha actividad cultural para Mercedes. Los Salones de Otoño se convirtieron en una cita importante para ella. En 1925, participó con una obra llamada "Apunte", y al año siguiente, en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Un periódico de la época destacó su participación y publicó una imagen de su obra.
Su presencia en estas exposiciones le permitió conocer y relacionarse con otros artistas. Combinaba esta actividad con su trabajo como profesora de dibujo en el colegio.
En 1929, Mercedes fue una de las pocas pintoras que expusieron en la Exposición Internacional de Barcelona. En 1930, participó en la Exposición permanente del Círculo de Bellas Artes y en la Exposición Nacional de Bellas Artes, donde presentó otro bodegón. Esta última exposición fue muy popular y muchos periódicos hablaron de ella. En total, 48 mujeres artistas participaron en esa muestra.
Después de 1934, y coincidiendo con la Guerra Civil Española, su presencia en los medios y en las exposiciones disminuyó.
Alrededor de 1935, Mercedes se casó con el pintor Pedro Serra Farnés. Ambos se mudaron y ella empezó a firmar sus obras como Mercedes Padró de la Serra Farnés.
Durante la guerra, fue suspendida temporalmente de su puesto de profesora, pero logró recuperarlo después de presentar una reclamación. Su última exposición documentada fue la Exposición Nacional de 1942, donde presentó un bodegón.
Mercedes Padró se jubiló en 1956, después de 40 años de servicio. Falleció dos años después, en 1958, a los 68 años.
El arte de copiar: una forma de aprendizaje
La carrera de Mercedes como copista (alguien que copia obras de otros artistas para aprender) comenzó en 1916, después de la muerte de su padre. Como él había sido su principal maestro, ella decidió seguir aprendiendo por su cuenta. Se puso en contacto con José Villegas, director del Museo del Prado en ese momento, quien le permitió copiar las obras.
Mercedes iba al museo con frecuencia, a veces a diario, durante una década. Allí copió cuadros de maestros como Goya, Murillo, Rubens y Van Dyck.
Un crítico de la época, Diego Fhar, escribió en 1925: "La señorita Padró es en la pintura lo que Becquer en la poesía: sus cuadros son verdaderas rimas."
Estilo artístico de Mercedes Padró
Para entender el arte de Mercedes Padró, podemos leer lo que se decía de ella en su tiempo. Las publicaciones de la época muestran que su trabajo era muy valorado por los críticos.
Mercedes se dedicó exclusivamente a la pintura al óleo. Sus obras ofrecían una visión personal y sensible, hechas con emoción y gran cuidado. Sus trazos eran suaves y sencillos, pero con suficiente fuerza para que los críticos no la consideraran "sensiblera", como a otras pintoras de su época.
Su inspiración venía de la naturaleza, lo que resultaba en obras figurativas (que representan la realidad) pero con pinceladas más sueltas y libres. No se apegaba tanto a las reglas estrictas de la pintura académica. Usaba una paleta de colores suaves, creando composiciones que no buscaban ser llamativas ni exageradas.
Aunque su estilo era figurativo, respetaba las nuevas corrientes artísticas (las vanguardias) y las consideraba necesarias para renovar el arte. Su obra destacaba por su técnica impecable y gran calidad, habilidades que aprendió de su padre. Gracias a esto, sus cuadros siempre fueron bien recibidos en las exposiciones, incluso cuando exponía junto a pintores muy conocidos. Sus trabajos fueron elegidos para ilustrar artículos en revistas y periódicos.
Mercedes Padró pintó todo tipo de géneros: paisajes, bodegones y retratos. En los retratos, demostró una gran habilidad y precisión.
En 1912, obtuvo la tercera medalla en una exposición. En 1926, una de sus obras fue elegida para ilustrar la crítica de un periódico sobre la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Hoy en día, no se sabe dónde están muchas de sus obras, si en colecciones privadas o si han desaparecido. Sin embargo, se sabe de la existencia de un cuadro suyo llamado "Escucha", que formó parte de la colección de la Infanta Isabel de Borbón, pero su ubicación actual es desconocida.
En una entrevista que le hicieron a los 33 años, Mercedes expresó su apoyo a la igualdad entre hombres y mujeres, pero desde un punto de vista de complemento y cooperación, no de competencia. Creía que era muy importante que las mujeres tuvieran acceso a la cultura, ya que las veía como las principales transmisoras de conocimiento a sus hijos. Pensaba que, para cambiar el futuro, era fundamental educar a los niños, porque ellos eran el futuro. Así, la sociedad podría avanzar hacia una forma de pensar más abierta.
El contexto de la mujer artista en el siglo XX
Es importante entender la situación de las mujeres a principios del siglo XX en España. En esa época, las mujeres tenían un acceso limitado a la educación, especialmente a la formación artística. Solo las mujeres de familias con buena posición social podían acceder a la cultura.
La primera mujer en matricularse en un centro de arte oficial en España fue Adela Ginés y Ortiz en 1894. Sin embargo, este acceso era limitado. Por ejemplo, las mujeres no podían asistir a clases de anatomía, lo que les impedía pintar temas más complejos como la pintura histórica. Esto reducía mucho sus oportunidades profesionales en el mundo del arte.
Por eso, la mayoría de las pintoras se dedicaban a temas como bodegones, flores y paisajes. Algunas también se atrevían con los retratos. Mercedes Padró fue una de esas pintoras que, al venir de una familia de artistas (su padre era pintor), recibió la formación necesaria para desarrollar su carrera. Pudo contar con las enseñanzas de su padre y pertenecer a una larga tradición familiar de artistas, lo que marcó su formación y su vida profesional.
Exposiciones y Premios | ||||||
Año | Certamen | Lugar | Nombre de la obra | Técnica | Medidas | Mención |
---|---|---|---|---|---|---|
1912 | Exposición de Bellas Artes | Madrid | "Estudio" (Tríptico) | óleo | ||
"Desde mi azotea" | óleo | Tercera medalla. | ||||
1915 | Exposición Nacional de Bellas Artes | Madrid | "Bodegón" | óleo | 0,87 x 0,87 | Mención de honor |
1921 | II Salón de Otoño | Madrid | "Atardeciendo" | óleo | 1,23 x 0,97 | |
"Apunte" | óleo | 0,32 x 0,37 | ||||
1922 | III Salón de Otoño | Madrid | "La lección de piano" | óleo | 0,83 x 1,02 | |
1922 | Exposición Nacional de Bellas Artes | Madrid | "Frutos del tiempo" | óleo | 1,29 x 1,01 | |
Exposició d'art. | Palau de Belles Arts. Barcelona | |||||
1923 | IV Salón de Otoño | Madrid | "Estudio de un autorretrato" | óleo | 0,72 x 0,60 | |
1924 | Exposición Nacional de Bellas Artes | Madrid | "En el templo" | óleo | 1,24 x 0,92 | Mención de honor/Bolsa de viaje de 500 pesetas |
1924 | Exposición Círculo de Bellas Artes | Madrid | Patrocinada por la "Liga africana Española" sobre costumbres marroquíes | óleo | ||
1925 | VI Salón de Otoño | Madrid | "Apunte" | óleo | 72 x 60 | |
1926 | Exposición Nacional Bellas Artes | Madrid | "Sotto Voce" | óleo | 1,04 x 0,60 | |
"Retrato de la Srta. A. de T" | óleo | 0,95 x 0,80 | ||||
1929 | Exposición Internacional de Barcelona | Barcelona | ||||
1930 | Exposición Nacional Bellas Artes | Madrid | "Bodegón" | óleo | 0,95 x 0,80 | |
"Retrato de la Sra. M. R." | óleo | 1,04 x 0,60 | ||||
1930 | Exposición Círculo de Bellas Artes. | Madrid | ||||
1932 | XII Salón de Otoño | Madrid | "Naturaleza inanimada" | óleo | 0,75 x 0,97 | |
1935 | XV Salón de Otoño | Madrid | "La mesa del poeta" | óleo | 0,75 x 0,97 |