robot de la enciclopedia para niños

Mercedes Formica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mercedes Formica
Información personal
Nombre de nacimiento Mercedes Formica-Corsi Hezode
Otros nombres Elena Puerto
Nacimiento 9 de agosto de 1913
Cádiz EspañaBandera de España España
Fallecimiento 22 de abril de 2002 (88 años)
Málaga (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Eduardo Llosent y Marañón (1937-60)
José María González de Careaga y Urquijo (1962-1971)
Educación
Educada en Universidad de Sevilla
Información profesional
Ocupación escritora, abogada, colaboradora de prensa
Conocida por Consiguió cambiar 66 artículos del Código Civil en la posguerra mejorando la situación jurídica de la mujer
Seudónimo Mercedes Formica y Elena Puerto
Distinciones
  • Premio Fastenrath

Mercedes Formica-Corsi Hezode (Cádiz, 9 de agosto de 1913 - Málaga, 22 de abril de 2002), conocida como Mercedes Formica, fue una jurista, novelista y ensayista española especialmente conocida por su defensa de los derechos de la mujer en España.

Feminista en plena dictadura franquista, impulsó la reforma del Código Civil y sus denuncias lograron en 1958 la reforma de 66 artículos dando un primer paso para mejorar la situación jurídica de la mujer casada, iniciándose así un largo proceso de reformas que culminaron en los años 80. A pesar de que su nombre debería figurar en la memoria de juristas y en el de la Historia de las mujeres en España, sus logros apenas tuvieron el reconocimiento público en el posfranquismo, a causa, según ella misma lamentó, de su «pasado falangista». También fue invisibilizada como autora a causa, según estudiosos de la literatura, de las dificultades por ser mujer en un mundo literario dominado por hombres.

Pudo realizar una labor en pro de los derechos de las mujeres precisamente por su relación con el régimen franquista, algo que no pudieron hacer a causa de pertenecer a familia republicana otros personajes eminentes del feminismo como el jurista Plutarco Marsá Vancells.

Admiradora de José Antonio Primo de Rivera, se afilió tempranamente a la Falange Española, de la que se fue desvinculando al constatar la desviación del régimen franquista del pensamiento joseantoniano y lo poco que progresaban sus reivindicaciones feministas. Simultaneó el periodismo con la literatura a partir de los años 40, al principio como autora de novelas rosas, firmadas con el seudónimo de Elena Puerto.

En 1944 se hizo cargo de la dirección del semanario Medina, editado por la Sección Femenina, y colaboró con publicaciones como ABC, Blanco y Negro, Gran Mundo, Teresa y La Ilustración Femenina.

En 1975 recibió el Premio Fastenrath de la Real Academia Española por su obra La hija de Don Juan de Austria (Ana de Jesús en el proceso al pastelero de Madrigal).

Biografía

Mercedes Formica-Corsi Hezode nació el 9 de agosto de 1913 en Cádiz. Hija de José Formica-Corsi y de Amalia Hezode y Vidiella; era la segunda de seis hermanos: María Luisa, Elena, Margarita, José y Marita. De familia acomodada, vivió en su ciudad natal hasta los once años, cuando se estableció con su familia en Sevilla, debido a un traslado profesional de su padre, ingeniero industrial, que pasó a dirigir la Compañía de Gas y Electricidad en la capital andaluza; de eso trata su novela autobiográfica La infancia.

Al empeño de su madre, que sufría graves problemas en su matrimonio y que sufrió una separación en la que el «diligente buen padre de familia» dictó su ley, se debió que sus hijas estudiasen y pudieran mantenerse. Mercedes estudió el bachillerato, primero en el colegio de Santa Victoria de Córdoba y más tarde en el Valle de Sevilla. «Mi madre sufría la indefensión de la mujer educada "a la antigua"» y se preocupó por inculcar a sus hijas el camino de la independencia.

En 1931 preparó en una academia el acceso a la universidad y al año siguiente se matriculó en Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla. «Con los catedráticos tuve mucha fortuna. Pertenecían a la nueva hornada republicana y procedían de la Institución Libre de Enseñanza», recordaría muchos años después en sus memorias, aunque de los que cita sólo parece responder a ese perfil el catedrático de Historia del Derecho José Antonio Rubio Sacristán. Siempre tuvo muy claro que su ideal no era el de la mujer abnegada, dependiente de marido, recuerda el catedrático de derecho constitucional Octavio Salazar en una semblanza de Formica publicada en 2020, sino que siempre peleó por tener su habitación propia y su propia voz. «Solo me casaría por amor y el camino más fácil para conseguirlo era lograr la independencia económica».

En 1933 sus padres se divorciaron y su madre no consintió el divorcio «amistoso», aquella ley contraria a los débiles, y por eso se vio obligada a sobrevivir en Madrid con sus hijas y sin poder ver a su hijo, una experiencia que le hizo tomar a Mercedes conciencia de la situación y la suerte de las mujeres separadas en España. Logró seguir con sus estudios en la Universidad de Madrid, pero la Guerra Civil interrumpió su carrera, y no obtuvo la licenciatura hasta 1948, momento en que empezó a ejercer como abogada, especializándose en temas relacionados con los derechos de la mujer.

Biografías y memorias

En 1960 un tribunal eclesiástico declaró nulo su primer matrimonio. En 1962 se casó en segundas nupcias con el industrial y político José María González de Careaga y Urquijo, que murió en 1971.

En los últimos años del franquismo cultivó la biografía: escribió la de María Ana y María de Mendoza, hija y amante, respectivamente, de Juan de Austria. Fue la biografía La hija de Don Juan de Austria (Ana de Jesús en el proceso al pastelero de Madrigal), publicada en Revista de Occidente con prólogo de Julio Caro Baroja, que le valió en 1975 el Premio Fastenrath de la Real Academia Española. El historiador madrileño relata las numerosas ocasiones en las que se encontraba a Formica leyendo en el Archivo Histórico Nacional. Alaba su figura y aboga por un mayor protagonismo de la mujer en el terreno de la Historia: «Y de esto solo una sensibilidad femenina nos podrá salvar». En la introducción de la obra, la autora gaditana aclara brevemente las andanzas de doña Ana de Austria (siglo XVI) y la forma tan injusta con la que se le ha tratado durante el paso de los siglos por los historiadores, que la tachaban de ignorante e incluso de arrogante. La obra fue recibida por la crítica internacional como una definitiva aportación al estudio del siglo XVI español y fue objeto de polémica en 1985 entre Formica y Antonio Gala, a quien acusó de plagio en un guion de éste para el programa de televisión Paisaje con figuras.

En los años ochenta decidió escribir sus memorias: la novela autobiográfica La infancia (1987), los tres volúmenes de memorias titulados Visto y Vivido (1931-1937) (1982), Escucho el silencio (1984) y Espejo roto, y espejuelos (1998). También la novela Collar de ámbar (1989), donde recreó el influjo de la cultura hebrea en España.

Afectada por la enfermedad de Alzheimer murió en abril de 2002.

Opiniones sobre la jurista y escritora

En 2013 con motivo de la reedición de sus memorias Luis Antonio de Villena escribió:

«Es una escritora notable (historiadora o novelista) que se quedó, como tantos, sin su España. Ella pertenece también a esa soñada y querida "tercera España" —la de Juan Ramón o Cernuda— que no terminamos de ver llegar. Sí, Mercedes Formica no era para nada (bastaba su libertad al oírle hablar para comprobarlo) una señora del Régimen. Pero —hay que decirlo— tampoco abandonó el paraguas de la derecha para cruzar la calle, por lo menos a la mitad. Era simpática, abierta, culta, libre, criticaba a la Iglesia y a Franco, pero se quedó sin cruzar. Merece el rescate. Decía: "El sueño no pudo ser". Era verdad».

Por su parte, Rosa Regás puso de manifiesto la contradicción entre las reivindicaciones feministas de Formica y su apoyo a un régimen que las convertía en inalcanzables:

«Si se contempla la espesa legislación contraria a la libertad de la mujer que el franquismo elaboró y mantuvo con la ayuda de la iglesia católica, de la burguesía y de los poderes fácticos que habían apoyado el golpe de estado, hay que reconocer que no fue mucho lo que consiguió Mercedes Formica, pero hubo muy pocas mujeres que lo intentaron como lo hizo ella, unas porque no podían otras porque no creían en ello. Pero a mí me gusta tener el convencimiento de que algo debió de ayudar el hecho de que su madre no la tratara como las bien pensantes mujeres de la época trataban a sus hijas, y que tener una carrera universitaria y una forma de ganarse la vida animó su autonomía de pensamiento y acción y su coraje para enfrentarse, aunque solo fuera formalmente, a la ideología del régimen que ella misma defendió».

Reconocimientos póstumos

Archivo:Málaga Hace Historia, Mercedes Formica 01
Placa conmemorativa del Ayuntamiento de Málaga dedicada a Mercedes Formica.

Homenaje a Mercedes Formica en Cádiz por el centenario de su nacimiento

Tras el hallazgo de la fecha completa del nacimiento de Mercedes Formica, el 9 de agosto de 2013, por parte del investigador y profesor Miguel Soler Gallo, la Fundación Municipal de la Mujer del Ayuntamiento de Cádiz preparó unos actos en homenaje a su figura, entre ellos, la exposición “Un grito en el silencio: Mercedes Formica (1913-2002)”, que contó con Soler Gallo como documentalista de la muestra que recorría los principales hitos de la vida de la escritora y abogada gaditana. La exposición pudo verse en la Sala Cigarreras del Centro Integral de la Mujer, situada en la Plaza del Palillero, desde el 25 de noviembre de 2013 hasta el 30 de junio de 2014, aunque se extendió hasta el 2 de diciembre, cuando se develó el busto en bronce que se colocó a las puertas del Centro Integral de la Mujer.

Polémica por la retirada de su busto en Cádiz

El 2 de diciembre de 2014 se inauguró en su ciudad natal un busto de Mercedes Formica en la plaza del Palillero en el centro de la ciudad, en reconocimiento a su lucha por los derechos de la mujer.

El 6 de octubre de 2015 el Ayuntamiento de Cádiz retiró el busto y fue trasladado al interior de la Fundación de la Mujer, ubicándola en la biblioteca que lleva, hasta ahora, el nombre de la abogada.

La decisión tomada por el nuevo consistorio liderado por el partido Podemos se interpretó por parte de algunos medios como un intento de borrar las huellas de la historia de la derecha en la calle, dado el pasado falangista de la jurista y abogada. En febrero de 2016 un grupo de intelectuales malagueños inició una campaña para recuperar el busto y recolocarlo en un lugar de honor en la ciudad de Málaga donde Formica vivió sus últimos años y escribió algunos de sus libros.

Recuperación de su nombre en el callejero de Madrid

En cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica el Ayuntamiento de Madrid aprobó en 2017 una edición especial del callejero oficial cambiando el nombre de 52 calles, momento en que se asignó una calle a Mercedes Formica.

Placa conmemorativa en Málaga

El Ayuntamiento de Málaga le dedicó una placa conmemorativa el 14 de septiembre de 2022 en su antigua casa situada en el número 10 de la calle Monte de Sancha.

Publicaciones

  • Vuelve a mí. Madrid, Afrodisio Aguado, 1944 [como Elena Puerto].
  • Bodoque, Madrid, Escorial, 1945. Última edición: A instancia de parte y dos obras más (la novela corta Bodoque y el cuento "La mano de la niña") (ed. y estudios introductorios de Miguel Soler Gallo), Sevilla, Renacimiento (Espuela de Plata), 2018.
  • Mi mujer eres tú. Madrid, 1946 [como Elena Puerto].
  • Monte de Sancha, Barcelona, Luis de Caralt, 1950. Ed. rev. y corr. por la autora. Málaga, El Aguacero Libros, 1999, con Prólogo de Francisco Chica. Última edición: Renacimiento (Espuela de Plata), 2015, edición de Miguel Soler Gallo.
  • La ciudad perdida. Barcelona, Luis de Caralt, 1951. Última edición: La ciudad perdida seguida de El secreto, Sevilla, Renacimiento (Espuela de Plata), 2022, edición y estudio introductorio de Miguel Soler Gallo.
  • "La mano de la niña" (cuento), Clavileño, 10, 1951. Última edición: A instancia de parte y dos obras más (la novela corta Bodoque y el cuento "La mano de la niña") (ed. y estudios introductorios de Miguel Soler Gallo), Sevilla, Renacimiento (Espuela de Plata), 2018.
  • El secreto. Madrid, Tecnos, 1953. Última edición: La ciudad perdida seguida de El secreto, Sevilla, Renacimiento (Espuela de Plata), 2022, edición y estudio introductorio de Miguel Soler Gallo.
  • A instancia de parte. Madrid, Cid, 1954, Premio Cid de la Cadena SER. Reedición a cargo de María Elena Bravo, Madrid, Castalia / Instituto de la Mujer, (Biblioteca de escritoras, 22), 1991. Última edición: A instancia de parte y dos obras más (la novela corta Bodoque y el cuento "La mano de la niña") (ed. y estudios introductorios de Miguel Soler Gallo), Sevilla, Renacimiento (Espuela de Plata), 2018.
  • Falsas y verdaderas formas del feminismo: conferencia... homenaje a Beatriz Galindo. Madrid, (Instituto Beatriz Galindo), 1975.
  • La hija de Don Juan de Austria. Ana de Jesús en el proceso al pastelero de Madrigal. Madrid, Revista de Occidente, 1973. Prólogo de Julio Caro Baroja.
  • La infanta Catalina Micaela en la corte alegre de Turín. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1976.
  • María de Mendoza. Madrid, Caro Raggio, 1979.
  • Visto y vivido, 1931-1937. Barcelona, Planeta, 1982 (Pequeña historia de ayer I) [Memorias].
  • Escucho el silencio. Barcelona, Planeta, 1984 (Pequeña historia de ayer II) [Memorias].
  • La infancia. Jerez, Cátedra Adolfo de Castro/Fundación Municipal de Cultura, 1987.
  • Collar de ámbar. Madrid, Caro Raggio, 1989.
  • Espejo roto, y espejuelos. Madrid, Huerga & Fierro, 1998 (Pequeña historia de ayer III) [Memorias].
  • Pequeña historia de ayer (Memorias, 1931-1958) (ed. y estudio introductorio de Miguel Soler Gallo), Sevilla, Renacimiento, 2020. Los tres tomos de memorias reunidos por primera vez.
kids search engine
Mercedes Formica para Niños. Enciclopedia Kiddle.