Mercedes Formica para niños
Mercedes Formica-Corsi Hezode (Cádiz, 9 de agosto de 1913 - Málaga, 22 de abril de 2002), conocida como Mercedes Formica, fue una destacada escritora, abogada y pensadora española. Es especialmente recordada por su importante trabajo en la defensa de los derechos de las mujeres en España.
Fue una figura clave en la mejora de la situación legal de las mujeres, especialmente de las casadas. Gracias a sus esfuerzos, se logró una reforma de algunos artículos del Código Civil en 1958. Este fue un primer paso muy importante para que las mujeres tuvieran más derechos y autonomía en la sociedad. Aunque sus logros fueron muy significativos, no siempre recibió el reconocimiento que merecía.
Datos para niños Mercedes Formica |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mercedes Formica-Corsi Hezode | |
Otros nombres | Elena Puerto | |
Nacimiento | 9 de agosto de 1913 Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | 22 de abril de 2002 Málaga (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Eduardo Llosent y Marañón (1937-60) José María González de Careaga y Urquijo (1962-1971) |
|
Educación | ||
Educada en | Universidad de Sevilla | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, abogada y colaboradora de prensa | |
Conocida por | Consiguió cambiar algunos artículos del Código Civil en la posguerra mejorando la situación jurídica de la mujer | |
Seudónimo | Mercedes Formica y Elena Puerto | |
Distinciones |
|
|
Contenido
¿Quién fue Mercedes Formica?
Mercedes Formica-Corsi Hezode nació el 9 de agosto de 1913 en Cádiz, España. Fue la segunda de seis hermanos en una familia acomodada. Su padre era ingeniero industrial, y por su trabajo, la familia se mudó a Sevilla cuando Mercedes tenía once años. Esta etapa de su vida inspiró su novela autobiográfica La infancia.
Su madre, que tuvo dificultades en su propio matrimonio, se esforzó mucho para que sus hijas estudiaran y pudieran ser independientes. Mercedes estudió bachillerato y luego se matriculó en Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla en 1932. Ella siempre quiso ser independiente y tener su propia voz, no depender de un marido.
En 1933, sus padres se separaron. Esta experiencia le hizo darse cuenta de lo difícil que era la situación legal para las mujeres separadas en España en esa época. Aunque la Guerra Civil interrumpió sus estudios, se licenció en Derecho en 1948 y comenzó a trabajar como abogada, especializándose en temas de derechos de la mujer.
Sus primeros pasos en la escritura y el periodismo
Desde los años 40, Mercedes Formica combinó el periodismo con la literatura. Al principio, escribió novelas románticas usando el seudónimo de Elena Puerto.
En 1944, dirigió el semanario Medina y colaboró con periódicos y revistas importantes como ABC, Blanco y Negro, Gran Mundo, Teresa y La Ilustración Femenina. En 1950, publicó un artículo en la Revista de Estudios Políticos donde defendía que las mujeres tuvieran independencia económica y criticaba que siempre ocuparan un lugar secundario en el trabajo.
En 1975, recibió el Premio Fastenrath de la Real Academia Española por su obra La hija de Don Juan de Austria (Ana de Jesús en el proceso al pastelero de Madrigal).
La lucha por los derechos de la mujer
Mercedes Formica fue una de las primeras mujeres en ejercer la abogacía en Madrid, colegiada desde 1950. Luchó mucho para que las mujeres pudieran acceder a profesiones importantes como la judicatura o la abogacía del Estado, que en ese momento solo estaban permitidas para hombres.
En 1951, preparó un informe sobre "La mujer en las profesiones liberales" para un congreso. En este texto, defendía la plena incorporación de las mujeres al mundo laboral. Sin embargo, los organizadores retiraron su informe porque lo consideraron "feminista".
El artículo "El domicilio conyugal"
En 1953, Mercedes Formica publicó un artículo muy importante en el diario ABC llamado "El domicilio conyugal". Lo escribió después de enterarse de un caso de violencia doméstica donde una mujer fue apuñalada por su esposo. La mujer no podía separarse sin perder su casa, sus hijos y sus bienes.
Su artículo generó un gran debate público sobre la situación de las mujeres separadas. En esa época, la ley consideraba la vivienda familiar como "la casa del marido". Si una esposa pedía la separación, debía abandonar la casa y ser "depositada" en otro lugar, como la casa de sus padres o un convento.
Su artículo fue tan impactante que la revista estadounidense Time le dedicó una página, y el famoso fotógrafo Robert Capa envió a Inge Morath a fotografiarla para un reportaje sobre mujeres destacadas.
La reforma del Código Civil de 1958
Cinco años después de la publicación de "El domicilio conyugal", se logró una modificación del Código Civil en 1958. Esta reforma fue un gran avance:
- El concepto de "casa del marido" fue reemplazado por el de vivienda común del matrimonio. Esto significaba que, en caso de separación, los jueces podían decidir que la mujer se quedara con el uso de la vivienda.
- Se eliminó la figura del "depósito de la mujer", que era una norma que obligaba a la mujer a ser "depositada" en casa de sus padres o en un convento si se separaba.
- Las mujeres viudas que se volvieran a casar podían mantener la patria potestad (autoridad legal) sobre sus hijos.
- Se limitaron los poderes casi absolutos que tenía el marido para administrar y vender los bienes del matrimonio.
Aunque esta reforma fue un paso muy importante, Mercedes Formica siguió luchando por eliminar otras leyes que consideraba injustas para las mujeres. Su activa participación en esta reforma hizo que la llamaran, con cariño y un poco de ironía, "la reformica", por su apellido y por el alcance de los cambios.
Sus escritos y memorias
Mercedes Formica escribió varias biografías y memorias. En 1960, su primer matrimonio fue anulado, y en 1962 se casó por segunda vez con José María González de Careaga y Urquijo, quien falleció en 1971.
Entre sus obras biográficas, destaca La hija de Don Juan de Austria (Ana de Jesús en el proceso al pastelero de Madrigal), que le valió el Premio Fastenrath en 1975.
En los años 80, decidió escribir sus memorias, que incluyen la novela autobiográfica La infancia (1987) y tres volúmenes titulados Visto y Vivido (1931-1937) (1982), Escucho el silencio (1984) y Espejo roto, y espejuelos (1998). También escribió la novela Collar de ámbar (1989).
Mercedes Formica falleció en abril de 2002, afectada por la enfermedad de Alzheimer.
Reconocimientos y homenajes
Homenajes en Cádiz y Málaga
En 2013, con motivo del centenario de su nacimiento, el Ayuntamiento de Cádiz organizó una exposición llamada "Un grito en el silencio: Mercedes Formica (1913-2002)". En 2014, se inauguró un busto de Mercedes Formica en la plaza del Palillero de Cádiz, reconociendo su lucha por los derechos de la mujer.
Sin embargo, en 2015, el busto fue trasladado al interior de la Fundación de la Mujer, lo que generó cierta controversia. En 2016, un grupo de intelectuales de Málaga inició una campaña para que el busto fuera colocado en un lugar de honor en Málaga, donde Formica vivió sus últimos años.
Reconocimiento en Madrid
En 2017, el Ayuntamiento de Madrid le asignó una calle a Mercedes Formica, reconociendo su legado.
Placa conmemorativa en Málaga
El 14 de septiembre de 2022, el Ayuntamiento de Málaga le dedicó una placa conmemorativa en su antigua casa, en la calle Monte de Sancha número 10.
Obras publicadas
- Vuelve a mí. Madrid, Afrodisio Aguado, 1944 [como Elena Puerto].
- Bodoque, Madrid, Escorial, 1945.
- Mi mujer eres tú. Madrid, 1946 [como Elena Puerto].
- Monte de Sancha, Barcelona, Luis de Caralt, 1950.
- La ciudad perdida. Barcelona, Luis de Caralt, 1951.
- "La mano de la niña" (cuento), Clavileño, 10, 1951.
- El secreto. Madrid, Tecnos, 1953.
- A instancia de parte. Madrid, Cid, 1954, Premio Cid de la Cadena SER.
- Falsas y verdaderas formas del feminismo: conferencia... homenaje a Beatriz Galindo. Madrid, (Instituto Beatriz Galindo), 1975.
- La hija de Don Juan de Austria. Ana de Jesús en el proceso al pastelero de Madrigal. Madrid, Revista de Occidente, 1973.
- La infanta Catalina Micaela en la corte alegre de Turín. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1976.
- María de Mendoza. Madrid, Caro Raggio, 1979.
- Visto y vivido, 1931-1937. Barcelona, Planeta, 1982 (Pequeña historia de ayer I) [Memorias].
- Escucho el silencio. Barcelona, Planeta, 1984 (Pequeña historia de ayer II) [Memorias].
- La infancia. Jerez, Cátedra Adolfo de Castro/Fundación Municipal de Cultura, 1987.
- Collar de ámbar. Madrid, Caro Raggio, 1989.
- Espejo roto, y espejuelos. Madrid, Huerga & Fierro, 1998 (Pequeña historia de ayer III) [Memorias].
- Pequeña historia de ayer (Memorias, 1931-1958) (ed. y estudio introductorio de Miguel Soler Gallo), Sevilla, Renacimiento, 2020.