robot de la enciclopedia para niños

Mayoría silenciosa para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Trump with supporters in Iowa, January 2016 (2)
Donald Trump y sus simpatizantes asisten a un mitin en Muscatine, Iowa, en enero de 2016. Varios simpatizantes sostienen carteles que dicen "La mayoría silenciosa apoya a Trump".

La mayoría silenciosa es una idea que se usa en la sociología y la política. Se refiere a un grupo grande de personas en un país o comunidad que no expresan sus opiniones en público. Son la mayoría que no participa en protestas o debates públicos.

El expresidente de Estados Unidos, Richard Nixon, hizo famoso este término el 3 de noviembre de 1969. En un discurso por televisión, pidió el apoyo de "la gran mayoría silenciosa de mis compatriotas estadounidenses". Con esto, se refería a los ciudadanos que no se unían a las grandes protestas de la época, ni a los movimientos culturales, ni a los debates públicos. Nixon y otros pensaban que las opiniones de las personas de zonas rurales o de los suburbios no eran tan escuchadas en los medios como las de grupos más ruidosos.

Los líderes políticos usan este concepto para decir que sus decisiones son válidas, incluso si hay protestas en su contra. Argumentan que si la mayoría de la gente no protesta, significa que están de acuerdo con lo que hacen. A veces, un gobernante puede decir que cualquiera que no proteste visiblemente, apoya sus acciones, sin considerar que algunas personas pueden estar en desacuerdo pero prefieren no manifestarse.

En algunos casos, la idea de "mayoría silenciosa" se ha usado de forma opuesta. Puede referirse a una población que no está de acuerdo con el gobierno, pero que sufre en silencio por miedo a las consecuencias. Esto ocurre hasta que, finalmente, se rebelan. Por ejemplo, el primer presidente de Portugal después de la dictadura militar, António de Spínola, habló de la mayoría silenciosa que terminó con el régimen anterior en la Revolución de los Claveles en 1974.

¿De dónde viene el concepto de mayoría silenciosa?

El concepto de mayoría silenciosa se ha usado desde el siglo XIX, pero con un significado diferente. Antes, se usaba como una forma suave de hablar de las personas fallecidas. Era una metáfora que decía que siempre hay más personas que han muerto a lo largo de la historia que las que están vivas ahora.

Más tarde, el término fue usado con su significado actual por varios políticos. Quien le dio más importancia fue el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, en 1969. En un discurso, mientras hablaba de su decisión de continuar en un conflicto militar, pidió el apoyo de la mayoría silenciosa de sus ciudadanos. Esto lo dijo en contraste con las grandes multitudes que pedían el fin del conflicto en las calles. Los que apoyaban a Nixon decían que la decisión de seguir en el conflicto tenía el respaldo de la mayoría de los estadounidenses. Argumentaban que los que se oponían eran una minoría que tenía mucho apoyo en los medios de comunicación o en grupos de pensadores, lo que hacía que esa "minoría" pareciera más grande y escuchada que la "mayoría" real.

De manera similar, algunos líderes de gobiernos autoritarios han usado la idea de la mayoría silenciosa para justificar su poder. Decían que la falta de protestas contra sus acciones, o el pequeño número de personas que huían de sus países, era una señal de "aceptación popular". Sin embargo, esto también podía deberse al miedo a las fuertes medidas de control que estos sistemas usaban.

¿Cómo se ha usado el término en España?

Antonio Maura y la "masa neutra"

El político español Antonio Maura, a principios del siglo XX, habló de una "sana mayoría silenciosa", a la que también llamaba "masa neutra". Maura creía que las clases medias, que formaban esta mayoría silenciosa, estaban inactivas frente a la situación política de ese tiempo, que tenía problemas de corrupción. Maura propuso cambios en el sistema para que esta "masa silenciosa" participara en un proceso de mejora del país.

El uso del término durante el franquismo

Durante la segunda parte del gobierno de Francisco Franco, especialmente en sus últimos años, se usó el concepto de mayoría silenciosa para justificar el régimen. La propaganda decía que la población estaba de acuerdo con el gobierno porque no protestaba, sin mencionar las fuertes medidas de control que se aplicaban a quienes se oponían.

El gobierno de Franco duró hasta la muerte del líder. Los ciudadanos españoles nunca se rebelaron de forma violenta contra este gobierno, como sí ocurrió en otros países de Europa con regímenes similares. Esto se resumía en la frase popular: "Franco murió en la cama", que significaba que el líder falleció sin enfrentar una oposición decisiva durante su vida. Aunque hubo algunos problemas en sus últimos años, el gobierno no fue derrocado por la población. Se discute si la duración de este gobierno se debió a la efectividad de la propaganda y el control, o si la mayoría de los españoles se acostumbró a vivir con el régimen en silencio.

La mayoría silenciosa en la democracia española

Después de la transición a la democracia, algunos políticos de derecha han usado el concepto de mayoría silenciosa o ideas parecidas para defender sus puntos de vista.

Uno de los primeros fue Manuel Fraga, quien había ocupado cargos importantes durante el franquismo. Fraga, con su partido político Alianza Popular, intentó llegar a la presidencia del Gobierno usando como lema de campaña la mayoría natural, que se parecía a la "mayoría silenciosa" que supuestamente nunca se opuso al franquismo. Su estrategia era que las personas, las mismas que no se habían rebelado contra el gobierno anterior, le darían su apoyo en las elecciones. Sin embargo, Fraga nunca ganó unas elecciones generales.

Durante más de diez años, la derecha política española cambió de estrategia y dejó de usar el concepto de mayoría silenciosa. Buscaron nuevos términos como nueva mayoría, usada en las elecciones de 1996, para atraer a los votantes que no estaban contentos con las políticas del presidente Felipe González. Esta campaña tuvo éxito y los partidos de derecha ganaron por primera vez unas elecciones generales desde la muerte de Franco.

Sin embargo, el presidente del gobierno José María Aznar volvió a hablar de la "mayoría silenciosa" para justificar una acción que tenía poco apoyo popular: la participación militar de España en un conflicto internacional en 2003. Aznar intentó restar importancia a los manifestantes contra el conflicto, a pesar de que las encuestas indicaban que más del 90% de los ciudadanos españoles estaban en contra de la intervención militar.

El presidente español, Mariano Rajoy, también usó el concepto en 2012. En un discurso, se refirió a la "inmensa mayoría silenciosa de españoles que no se manifiestan" en una protesta, y que "seguían trabajando para salir de la crisis". Con esto, daba por hecho que cualquiera que no estuviera en las protestas, estaba de acuerdo con sus políticas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Silent majority Facts for Kids

kids search engine
Mayoría silenciosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.