robot de la enciclopedia para niños

Max Jara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Max Jara
Max Jara.JPG
Información personal
Nacimiento 21 de agosto de 1884 o 21 de agosto de 1886
Bandera de Chile Yerbas Buenas, R. del Maule
Fallecimiento 6 de julio de 1965
Bandera de Chile Santiago de Chile
Residencia Santiago de Chile
Nacionalidad Chileno
Educación
Educado en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Escritor
Distinciones Premio Nacional de Literatura (1956)

José Maximiliano Jara Troncoso (conocido como Max Jara) fue un importante poeta chileno. Nació en Yerbas Buenas el 21 de agosto de 1884 o 1886 y falleció en Santiago de Chile el 6 de julio de 1965. En 1956, recibió el Premio Nacional de Literatura, uno de los reconocimientos más importantes para los escritores en Chile.

¿Quién fue Max Jara?

Los primeros años de Max Jara

Max Jara nació en Yerbas Buenas, un lugar cercano a la ciudad de Linares. Sus primeros estudios los realizó en Talca. Desde muy joven mostró interés por la escritura. Con solo trece años, en 1899, publicó sus primeros poemas en un periódico llamado El Deber en la ciudad de Piduco.

En 1901, Max Jara se mudó a Santiago de Chile para terminar sus estudios de secundaria. Después, ingresó a la carrera de Medicina en la Universidad de Chile. Sin embargo, al tercer año, decidió dejar la medicina para dedicarse por completo a la literatura.

La vida profesional y literaria de Max Jara

Después de dejar sus estudios de medicina, Max Jara tuvo varios trabajos. Fue escribiente en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Chile. También trabajó en la Dirección de Obras Públicas y en la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Además, fue redactor de noticias para periódicos importantes como El Mercurio y El Diario Ilustrado. Más tarde, trabajó como profesor e inspector en la Escuela de Ingeniería y, finalmente, como subjefe administrativo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile.

En 1909, Max Jara publicó su primer libro de poemas, llamado Juventud: poesía romántica. Al principio, su estilo estuvo un poco influenciado por otro poeta, Pedro Antonio González. Sin embargo, Max Jara tenía una forma de ser tranquila y serena, lo que hizo que su poesía se diferenciara del estilo romántico más intenso. Algunos expertos dicen que en esa época, los poetas como Jara buscaban una nueva forma de expresarse.

Su segundo libro, ¿Poesías...? (publicado en 1914), mostró un cambio en su estilo. Max Jara empezó a usar un lenguaje más sencillo y cercano a las historias populares y a la poesía medieval española. Este estilo se hizo aún más fuerte en su libro Asonantes: (tono menor), que salió en 1922. Muchos críticos consideran que este fue su libro más exitoso.

Asonantes: (tono menor) se mantuvo diferente de la poesía de vanguardia que era muy popular en ese momento, liderada por poetas como Vicente Huidobro. Un crítico, Manuel Silva Acevedo, destacó que este libro logró expresar con mucha belleza un "tono menor", es decir, un sentimiento profundo y sincero, sin adornos complicados. De este libro es el famoso poema "Ojitos de pena", que se convirtió en parte importante de la literatura chilena.

Reconocimientos y legado

Aunque Max Jara no publicó muchos libros, la calidad de su trabajo fue muy valorada por los críticos en Chile. En 1916, algunos de sus poemas fueron incluidos en una colección llamada Selva lírica.

En 1956, un grupo de importantes escritores, incluyendo a Eduardo Barrios y Pablo Neruda, decidieron otorgarle el Premio Nacional de Literatura. Este premio es un gran honor para los escritores en Chile.

Max Jara falleció en Santiago el 6 de julio de 1965, cuando tenía casi 79 años. Años después, en 1991, sus restos fueron llevados a su ciudad natal, Yerbas Buenas, donde descansan en un lugar especial frente al Museo Histórico.

Obras principales de Max Jara

  • Juventud (1909)
  • Poesía (1914)
  • Asonantes (1922)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Max Jara Facts for Kids

kids search engine
Max Jara para Niños. Enciclopedia Kiddle.