robot de la enciclopedia para niños

Mateo 1 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mateo 1
Papyrus 1 - recto.jpg
Evangelio de Mateo 1:1-9, 12 en el anverso del Papiro 1, escrito alrededor del año 250 d. C.
Libro Evangelio de Mateo
Parte de Biblia
Orden Nuevo Testamento
Categoría Evangelio
Precedido por Malaquías 4
Sucedido por Mateo 2

Mateo 1 es el primer capítulo del Evangelio de Mateo, que forma parte del Nuevo Testamento de la Biblia. Este capítulo tiene dos partes importantes. La primera presenta la genealogía de Jesús, que es una lista de sus antepasados, desde Abraham hasta José, quien era el esposo de su madre, María. La segunda parte, que empieza en el versículo 18, cuenta cómo nació Jesús de una manera especial.

El texto original de Mateo 1

Archivo:Papyrus 1 - verso
Mateo 13:14-20 en el reverso del Papiro 1 (~250 d. C.).

El texto original de este capítulo fue escrito en griego koiné, que era el griego común de esa época. El capítulo de Mateo 1 tiene 25 versículos.

Manuscritos antiguos de Mateo 1

Algunos de los manuscritos más antiguos que nos ayudan a conocer el texto de este capítulo son:

  • Codex Vaticanus (escrito alrededor de los años 325-350 d.C.; está completo).
  • Codex Sinaiticus (escrito alrededor de los años 330-360 d.C.; también está completo).
  • Codex Washingtonianus (escrito alrededor del año 400 d.C.).
  • Codex Bezae (escrito alrededor del año 400 d.C.; se conservan los versículos 21-34).
  • Codex Ephraemi Rescriptus (escrito alrededor del año 450 d.C.; se conservan los versículos 3-34).

La genealogía de Jesús: ¿Quiénes fueron sus antepasados?

Archivo:JesseTree
La genealogía en Mateo fue tradicionalmente ilustrada por un Árbol de Jesé, mostrando la ascendencia de Jesús desde Jesé, padre del rey David.

Mateo 1:1-17: Un linaje importante

Mateo empieza su Evangelio con la lista de los antepasados de Jesús. Esta lista se organiza en tres grupos, cada uno con 14 generaciones. El primer grupo va desde Abraham hasta el rey David. El segundo, desde David hasta el exilio en Babilonia. Y el tercer grupo, desde el exilio hasta José, el esposo de María, la madre de Jesús.

El Evangelio de Mateo comienza y termina esta sección llamando a Jesús "Jesucristo". Esto muestra que el libro fue escrito por alguien de origen judío para lectores judíos. La genealogía es importante porque demuestra que Jesús desciende de Abraham y de la familia del rey David. Esto significa que Jesús es el heredero de David, lo cual era muy importante para el pueblo judío.

Aunque José es el padre legal de Jesús, el Evangelio también dice que Jesús es el Hijo de Dios. Algunos expertos creen que la adopción de Jesús por parte de José es un evento clave. Esto haría que Jesús fuera legalmente parte de la línea de David y, por lo tanto, elegible para ser el Mesías.

La lista de antepasados comienza con Abraham, considerado el padre de todas las familias de Israel. Luego menciona a figuras importantes del Antiguo Testamento como Isaac, Jacob y Judá.

Existen algunas diferencias entre la genealogía de Mateo y la que se encuentra en el Lucas (capítulo 3). Por ejemplo, la lista desde el exilio en Babilonia hasta el abuelo de Jesús es diferente. Mateo también omite algunos nombres que aparecen en otras fuentes.

Además, la genealogía de Mateo es especial porque menciona a cuatro mujeres: Tamar, Rut, Betsabé y Rahab. Esto es inusual en las genealogías bíblicas, que normalmente solo mencionan a los hombres. Estas mujeres no estaban en la línea directa de descendencia, y algunas eran de otros pueblos. Su inclusión sugiere que la salvación de Dios es para todas las personas.

Algunas teorías explican estas diferencias. Una idea es que Mateo presenta la genealogía de José, mientras que Lucas muestra la de Helí, el suegro de José. Otra teoría es que Mateo se enfoca en el linaje real de Jesús, no tanto en la línea biológica exacta. También se piensa que la genealogía de Mateo es una forma literaria de destacar cuatro momentos importantes en la historia de Israel: el pacto con Abraham, el pacto con David, el exilio en Babilonia y, especialmente, el reinado del Mesías.

Texto bíblico

El nacimiento de Jesús: Un evento especial

Archivo:GenevaBible
Capítulo 1 y parte del capítulo 2 del Evangelio de Mateo en la Biblia de Ginebra (siglo XVI).

Mateo 1:18-25: El papel de José

La segunda parte de Mateo 1 cuenta los eventos que llevaron al nacimiento de Jesús. Tanto el Evangelio de Lucas como el de Mateo describen este nacimiento, y ambos coinciden en que Jesús nació de una manera especial y que tiene una naturaleza divina.

A diferencia del relato de Lucas, Mateo se centra en José. Explica cómo José descubrió que su prometida, María, estaba esperando un bebé "antes de que se unieran" (Mateo 1:18). Un ángel se le apareció a José en un sueño y le dijo que apoyara a María. El ángel también citó una profecía del libro de Isaías (Isaías 7:14) que hablaba del nacimiento del Mesías.

El hecho de que esta sección se enfoque en José es interesante. Algunos teólogos creen que Mateo quería demostrar que Jesús tenía un estatus legal como hijo adoptivo de José. Esto lo convertiría en un heredero legal de David. Esto también sugiere que Mateo escribía para una audiencia principalmente judía, y por eso las referencias al Antiguo Testamento son tan importantes. Otros piensan que la cita de Isaías era el punto central, y que toda la historia fue escrita para mostrar que el nacimiento de Jesús cumplía esa profecía.

Mateo usa la palabra "engendró" para conectar a cada persona en la genealogía hasta llegar a José. Pero en el versículo 16, usa una frase diferente: "de la cual nació Jesús llamado Cristo". Esto destaca que el nacimiento de Jesús fue una acción especial de Dios. Jesús es el Hijo de Dios, y también es descendiente de David a través de José.

En la genealogía se mencionan cuatro mujeres: Tamar, Rahab, la esposa de Urías (Betsabé) y Rut. Estas mujeres eran de otros pueblos y se unieron de forma sorprendente a la historia de Israel, que es la historia de la salvación. Esto simboliza que la salvación de Dios es para toda la humanidad.

José, aunque no era el padre biológico de Jesús, aceptó su papel con obediencia. Por un plan divino, ejerció una verdadera paternidad sobre Jesús, dándole su nombre y cuidando de Él y de María. San Juan Crisóstomo explicó que, aunque José no engendró a Jesús, Dios le dio el papel de padre, incluyendo la importante tarea de ponerle nombre al niño.

El texto dice que "María, su madre, estaba desposada con José". En esa época, los desposorios eran un compromiso matrimonial muy serio, con efectos legales y morales similares a un matrimonio. Si este compromiso se rompía de forma indebida, tenía consecuencias graves. José era considerado un hombre justo. Su decisión de no exponer a María públicamente, sino de dejarla en secreto, muestra su gran bondad. Muchos autores antiguos interpretaron este gesto no como una sospecha, sino como una señal de que José intuía que algo especial y divino estaba ocurriendo con María.

El ángel le dice a José: "José, hijo de David..." (v. 20). En la tradición judía, ponerle nombre a un niño significaba reconocerlo como hijo. Dios le dio esta tarea a José. El nombre "Jesús" significa "Salvador", y no fue elegido al azar, sino por un mandato de Dios. Santa Teresa de Ávila, una santa española, animaba a la gente a ser devota de San José, por la ayuda que él puede conseguir de Dios.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Matthew 1 Facts for Kids

kids search engine
Mateo 1 para Niños. Enciclopedia Kiddle.