robot de la enciclopedia para niños

Matasejún para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Matasejún
asentamiento
Matasejún ubicada en España
Matasejún
Matasejún
Ubicación de Matasejún en España
Matasejún ubicada en Provincia de Soria
Matasejún
Matasejún
Ubicación de Matasejún en la provincia de Soria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Soria province.svg Soria
• Comarca Tierras Altas
• Municipio San Pedro Manrique
Ubicación 41°59′16″N 2°13′58″O / 41.987777777778, -2.2327777777778
• Altitud 1191 m
Población 19 hab. (INE 2022)
Código postal 42175

Matasejún es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en el municipio de San Pedro Manrique, en la provincia de Soria, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.

¿Qué significa el nombre Matasejún?

El nombre de Matasejún tiene dos partes: mata y sejún. Mata se refiere a un grupo de plantas o árboles. Sejún significa una roca que sobresale. Así, el nombre describe un lugar con vegetación y rocas.

¿Dónde se encuentra Matasejún?

Matasejún es una población pequeña en la zona conocida como Tierras Altas. Está en el noreste de la provincia de Soria, muy cerca del límite con La Rioja.

Geografía natural de Matasejún

El pueblo está cerca del río Mayor, que es un afluente del río Alhama. Este río fluye hacia el mar Mediterráneo. Matasejún se ubica al sur de la sierra de Achena y al norte de la sierra de Alcarama.

Conexiones y carreteras

Para llegar a Matasejún, se usa la carretera provincial SO-P-1127. Esta carretera conecta con la SO-630, que lleva hacia el norte hasta San Pedro Manrique.

Breve historia de Matasejún

Hace mucho tiempo, en el año 1842, Matasejún era un municipio con 79 casas y 316 habitantes. A mediados del siglo XIX, el municipio creció al incluir a Valdelavilla.

Sin embargo, a finales del siglo XX, Matasejún dejó de ser un municipio independiente. Se unió al municipio de San Pedro Manrique. En ese momento, Matasejún y Valdelavilla tenían juntas 23 casas y 85 habitantes.

¿Cuántas personas viven en Matasejún?

La población de Matasejún ha cambiado a lo largo de los años.

Gráfica de evolución demográfica de Matasejún entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 425124 (Valdelavilla)
Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 42165 (San Pedro Manrique)

En el año 1981, vivían 19 personas en Matasejún. Para el año 2010, la población era de 18 habitantes, con 14 hombres y 4 mujeres.

Gráfica de evolución demográfica de Matasejún entre 2000 y 2010

     Población de derecho (2000-2010) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año.

¿A qué se dedica la gente en Matasejún?

Hoy en día, Matasejún tiene pocos habitantes. Sin embargo, en verano, muchas familias que se mudaron a otras partes del país regresan para pasar tiempo allí.

Antiguamente, los habitantes de Matasejún se dedicaban a la agricultura, cultivando la tierra. También criaban ovejas, especialmente las de raza merina. Llevaban sus rebaños hacia el sur, a lugares como Extremadura o Andalucía, usando caminos antiguos llamados Cañadas Reales Sorianas.

Lugares de interés y tradiciones

En Matasejún hay una iglesia dedicada a Santa María y una ermita. El patrón del pueblo es San Roque, y su fiesta se celebra el 16 de agosto.

La tradición de Las Mondidas y el Mozo el Ramo

En la fiesta de San Roque, se ha recuperado una tradición muy antigua llamada "Las Mondidas y el Mozo el Ramo". Las Mondidas son jóvenes del pueblo que visten trajes tradicionales. Llevan cestos muy bonitos y coloridos, hechos a mano por los vecinos, que pueden pesar más de 10 kilogramos. Llevan estos cestos sobre la cabeza mientras acompañan a San Roque en una procesión desde la iglesia hasta la ermita y de vuelta. Una vez en la iglesia, ofrecen los cestos a San Roque. Las Mondidas van acompañadas por el "Mozo el Ramo" y un grupo de gaiteros que tocan música.

Esta celebración se hacía antes el día de La Trinidad, en junio. Es una fiesta muy antigua que tiene sus raíces en tiempos de la dominación musulmana.

¿Qué descubrimientos arqueológicos hay en Matasejún?

Cerca del pueblo, en un lugar llamado Las Adoberas, se han encontrado huellas fosilizadas de dinosaurios. Estas huellas se conocen como icnitas. Este sitio forma parte de la Ruta de las Icnitas en Soria, un recorrido donde se pueden ver estas impresionantes marcas del pasado.

Véase también

  • Anexo:Municipios de la provincia de Soria
  • Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria
kids search engine
Matasejún para Niños. Enciclopedia Kiddle.