robot de la enciclopedia para niños

Mata de Quintanar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mata de Quintanar
localidad y entidad singular de población
Mata de Quintanar.jpg
Entrada a la zona urbanizada
Mata de Quintanar ubicada en España
Mata de Quintanar
Mata de Quintanar
Ubicación de Mata de Quintanar en España
Mata de Quintanar ubicada en Provincia de Segovia
Mata de Quintanar
Mata de Quintanar
Ubicación de Mata de Quintanar en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Comarca Alfoz de Segovia
• Partido judicial Partido de Segovia
• Municipio Cabañas de Polendos
• Mancomunidad Mancomunidad de Municipios del Eresma
Ubicación 41°01′38″N 4°06′41″O / 41.027141666667, -4.1113638888889
• Altitud 1038 m
Población 98 hab. (2023)
• 50 hombres
• 48 mujeres
Código postal 40392

Mata de Quintanar es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Cabañas de Polendos. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. En el año 2023, este lugar tenía 98 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Mata de Quintanar?

El origen del nombre del pueblo

Antiguamente, hasta el siglo XVIII, este pueblo se conocía como La Mata o La Mata de Polendos. Esto se debía a que está muy cerca del río Polendos.

Es posible que el nombre "de Quintanar" se añadiera porque el pueblo pudo haber sido un barrio de otro lugar llamado Quintanar de Polendos, que hoy está deshabitado.

¿Cómo es la geografía de Mata de Quintanar?

Ubicación y alrededores

Archivo:MTN25-0457c3-2010-Cantimpalos
Fragmento de un mapa de 2010 que muestra Mata de Quintanar

Mata de Quintanar se encuentra al inicio de una zona plana, lejos de las montañas de la Sierra de Guadarrama. Una carretera local, la SG-V-2226, atraviesa el pueblo.

Esta carretera lo conecta con otras vías importantes como la SG-20 y la A-601. También lo une con pueblos cercanos como Bernuy de Porreros y Agejas.

¿Cuál es la historia de Mata de Quintanar?

Orígenes medievales y desarrollo

Mata de Quintanar tiene sus raíces en la Edad Media, mucho antes del siglo XIII. Se cree que el pueblo surgió cuando los trabajadores de las tierras del marquesado de Quintanar se mudaron a esta zona. Lo hicieron para estar más cerca de los campos donde cultivaban.

Hoy en día, la agricultura sigue siendo una actividad muy importante para los habitantes de Mata de Quintanar.

Cambios administrativos a lo largo del tiempo

Desde su fundación, el pueblo ha pertenecido a la Comunidad de ciudad y tierra de Segovia. Específicamente, formaba parte del Sexmo de Cabezas. Mata de Quintanar fue un municipio independiente hasta el año 1844. En ese momento, se unió al municipio de Cabañas de Polendos.

¿Cuántas personas viven en Mata de Quintanar?

Evolución de la población

La población de Mata de Quintanar ha cambiado a lo largo de los años. En 2022, el pueblo tenía 85 habitantes. En 2023, la población aumentó a 98 personas. Esto muestra una tendencia de crecimiento, con nuevas personas llegando a vivir al pueblo.

Gráfica de evolución demográfica de Mata de Quintanar entre 1828 y 2023

     Población según el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano.      Población según los censos del siglo XIX.      Población residente (2000-2021) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2023 del INE.

¿Cómo es el transporte en Mata de Quintanar?

Conexiones de autobús

Mata de Quintanar forma parte de la red de transporte Metropolitano de Segovia. Esto significa que hay autobuses que conectan el pueblo con otros lugares de la provincia.

Línea Trayecto
M3 Cabañas de Polendos - Segovia (pasa por Bernuy de Porreros y Mata de Quintanar)

¿Qué lugares interesantes hay en Mata de Quintanar?

Lugares históricos y culturales

Archivo:Mata de Quintanar - Iglesia de Santa Águeda
Iglesia de Santa Águeda
  • Iglesia de Santa Águeda: La parte más antigua de esta iglesia es del siglo XIII. Ha tenido varias reformas, pero su entrada principal aún conserva elementos originales. Destaca su arco interior con bonitos adornos de flores.
  • Potro de herrar: Es una estructura antigua que se usaba para sujetar a los animales, como caballos o bueyes, mientras les ponían herraduras.
  • Fragua rehabilitada: Una fragua es un lugar donde los herreros trabajaban el metal con fuego y martillos. Esta ha sido restaurada.
  • Taller de forja artística: Aquí se crean objetos de metal con técnicas tradicionales, como el hierro forjado.
  • Pilón de agua con abrevaderos: Es una fuente grande con siete bebederos para animales, donde antes se les daba de beber.

Fiestas tradicionales

  • San Antonio: Se celebra el 13 de junio.
  • Virgen del Rosario: Esta fiesta tiene lugar el primer domingo de septiembre.
kids search engine
Mata de Quintanar para Niños. Enciclopedia Kiddle.