robot de la enciclopedia para niños

Masterización para niños

Enciclopedia para niños

La masterización es el paso final en la producción de una grabación de sonido. Imagina que es como el "toque mágico" que se le da a una canción o a un álbum para que suene lo mejor posible antes de que lo escuches. El objetivo es crear una versión perfecta, llamada "máster", de la cual se harán todas las copias.

Este proceso ha existido desde los inicios de la grabación de sonido. Se podría decir que la primera masterización ocurrió en el laboratorio de Thomas Edison. Él o sus ayudantes tuvieron que preparar el primer cilindro para que el fonógrafo pudiera reproducir un sonido grabado.

¿Cómo ha evolucionado la Masterización de Audio?

Con la invención del gramófono, los disco de vinilo se hicieron muy populares. En ese tiempo, el ingeniero de masterización grababa un surco en la superficie del disco. Este surco era una espiral que iba desde el borde hacia el centro. La forma en que se grababa este surco afectaba qué tan fuerte o suave sonaría el disco.

Archivo:Neumann TELDEC-DMM Kupferfolien-Schneidemaschine
Máquina de corte de discos maestros. En la imagen aparece un disco maestro recubierto de cobre.

La llegada del Disco Compacto (CD)

Cuando apareció el disco compacto (CD), la forma de crear el máster cambió. Al principio, se usaban cintas de video especiales para grabar el audio digitalmente. Con el tiempo, los CD grabables y regrabables se volvieron comunes para entregar los másteres a las fábricas. Hoy en día, se usan mucho los archivos digitales llamados DDP (Disc Description Protocol), que se pueden enviar por internet.

Algunas personas llaman a este proceso "pre-masterización". Esto es porque el producto que se obtiene en el estudio es un "pre-máster". A partir de este, la fábrica crea el "glass-master", que es el verdadero prototipo para hacer todas las copias.

La Masterización en la Producción Musical

Al principio, las grabaciones se hacían directamente en el medio final, como los cilindros de fonógrafo o los discos de gramófono. No había pasos intermedios.

Archivo:Ton S.b, tape unit
Magnetófono alemán

Con la invención de la cinta magnética, la grabación se pudo hacer antes de crear el máster del disco. Esto permitía repetir tomas si algo salía mal. También se podían grabar diferentes partes de una canción en momentos distintos. Esto hizo necesario un paso extra para "armar" la grabación. Aquí se decidía el orden de las canciones y el espacio de silencio entre ellas. Este proceso se llama "secuenciado".

Otro cambio importante fue que, al grabar cada parte del álbum en momentos diferentes, a menudo las canciones tenían volúmenes distintos. El técnico debía ajustar el volumen de cada una para que sonaran parejo. A veces, esto significaba crear una nueva cinta maestra a partir de las originales.

Así, el ingeniero de masterización no solo se encargaba de la parte técnica, sino también del secuenciado (el orden de las canciones) y la nivelación (que todas suenen al mismo volumen). Esto le dio un toque artístico al trabajo.

Poco después, se añadió el ecualizador. Este aparato ayudaba a corregir las diferencias en el "color" o el tono del sonido entre las canciones. Esto se volvió aún más importante con la grabación multipista, donde se grababan muchos instrumentos por separado y luego se mezclaban.

La Masterización y la Radio

La grabación de sonido y la radio crecieron al mismo tiempo. Mientras Edison desarrollaba sus máquinas de sonido, la radio se desarrollaba con medios electrónicos.

La radio se volvió muy competitiva. Cada emisora quería que su música sonara más fuerte que la de las otras para atraer a los oyentes. Al principio, algunas canciones en vinilo sonaban más fuertes que otras de forma natural. Las emisoras elegían estas canciones para destacarse.

Bob Ludwig, un famoso ingeniero de masterización, contó que los productores querían que sus discos de 45 revoluciones por minuto (rpm) sonaran más fuerte que los de la competencia. Así, cuando el director de la radio escuchara una pila de discos, el suyo "saltaría" y se notaría más.

La "Guerra del Volumen"

Como no todos los discos sonaban igual de fuerte, se buscó una forma de aumentar el volumen de todas las grabaciones. La radio, al ser electrónica, encontró soluciones electrónicas.

Uno de los primeros aparatos para aumentar el volumen aparente fue el Limitador de Picos RCA 96A, en 1936. Estos aparatos ayudaban a evitar que el sonido se distorsionara. Sin embargo, los discos seguían llegando con diferentes niveles de volumen, lo que obligaba a los operadores de radio a ajustar el volumen constantemente.

Procesadores de Radio

Más tarde, apareció el PROGAR de Langevin, que combinaba un limitador de picos con un control automático de ganancia (AGC). Este fue el primer "procesador de radio" real.

Los ingenieros de masterización empezaron a usar estas herramientas para que la música sonara más fuerte sin distorsión. La "guerra del volumen" comenzó entre las estaciones de radio, pero pronto los estudios de grabación de todo el mundo adoptaron técnicas similares.

A finales de los años 70, Mike Dorrough lanzó procesadores que dividían el sonido en tres partes o "bandas", aplicaban compresión a cada una por separado y luego las unían. Hoy se les llama "procesadores multibanda". Esto hizo que el volumen percibido en la radio fuera aún más alto.

El Audio Digital y el CD

Con la llegada del disco compacto (CD) en los años 80, ya no se podía usar la técnica del ancho del surco para controlar el volumen. Los CD tienen un límite fijo de 16 bits para el audio. Así, los estudios de grabación tuvieron que usar solo herramientas electrónicas, y el procesador multibanda se sumó a su arsenal.

Esta "guerra del volumen" se volvió un ciclo. Las estaciones de radio compiten por el volumen, pero también intentan que todo su contenido suene homogéneo. Al mismo tiempo, los productores de música también compiten por el volumen, lo que dificulta el objetivo de la radio.

La guerra del volumen continúa porque se retroalimenta. A veces, el objetivo no es solo producir buena música, sino vender más álbumes que los demás. El volumen se convierte en una de las armas más usadas, aunque su efectividad sea cuestionada hoy en día.

Las Herramientas de la "Guerra"

El formato CD solo permite codificar audio en 16 bits, lo que significa un rango de volumen limitado. Para intentar superar este límite, se reduce la diferencia entre los picos de sonido (los momentos más fuertes) y el nivel promedio de la señal. Esto se hace con herramientas como limitadores de picos o incluso añadiendo una pequeña distorsión controlada. Estas técnicas hacen que el oído perciba los picos como si no hubieran sido recortados, dando la sensación de un mayor volumen.

Es como si nuestro cerebro "completara" la parte de la señal que fue suprimida, haciendo que el sonido parezca más fuerte.

Consecuencias de la "Guerra del Volumen"

Pero esta técnica tiene un límite. Si se abusa de ella, el audio se deteriora y la dinámica musical (la diferencia entre los pasajes fuertes y suaves de una canción) se pierde.

Esto ha llevado a un movimiento mundial contra la "guerra del volumen", con iniciativas que buscan detener esta tendencia en la industria. Aunque algunos dicen que se pierde el "rango dinámico", el rango dinámico del CD es siempre el mismo. Lo que sí se puede perder es la dinámica musical, pero un profesional puede corregirlo.

El deterioro del sonido es real, pero también depende del estilo musical. Para algunos géneros, un poco de distorsión puede ser parte de su sonido característico. Sin embargo, el abuso puede arruinar el sonido, como se vio en el álbum "Death Magnetic" de la banda Metallica.

El Procesamiento en la Masterización

El procesamiento en la masterización busca que un álbum suene homogéneo en dos aspectos:

  • La potencia del sonido a lo largo del tiempo (llamado "dominio del tiempo").
  • El "color" o tono del sonido de cada canción (llamado "dominio de la frecuencia").
Archivo:Rock concert at The Hexagon - geograph.org.uk - 1756203
Concierto de Rock

En el dominio del tiempo, se puede elegir una canción como referencia y ajustar el volumen de las demás para que coincidan. En el dominio de la frecuencia, se hace algo similar con el "color" del sonido. Los mejores resultados se logran combinando ambos, separando el sonido en bandas y procesando cada una. Así, el álbum final se parecerá mucho a la mezcla original y su dinámica musical se mantendrá casi intacta.

Es importante recordar que en esta etapa no se trabaja con instrumentos individuales (guitarras, voces), sino con la señal de audio completa, generalmente en estéreo (izquierda y derecha). La masterización es, entonces, un procesamiento técnico de señales, tanto analógicas como digitales.

Cuestión de Estilo

En la práctica, también hay consideraciones de estilo. Por ejemplo, en el rock, a menudo se prefiere un sonido más distorsionado y menos "limpio" por razones históricas. Los estudios modernos tienen equipos muy avanzados con un sonido muy "limpio", lo que a veces dificulta lograr ese sonido "clásico" que se obtenía cuando los equipos antiguos tenían limitaciones y distorsionaban el sonido de forma natural.

La solución para lograr este sonido clásico es usar herramientas en la masterización que imiten cómo sonaban las cintas, los transistores y las válvulas antiguas. Esto se puede hacer con programas de computadora o equipos especiales. La distorsión se crea al "recortar" los picos de la señal, lo que también ayuda a elevar el nivel general del sonido, haciéndolo parecer más potente.

Procesamiento en el Dominio del Tiempo

Archivo:Pantallazo-Audacity
Gráfica de una señal en el dominio del tiempo usando Audacity

También conocido como "procesamiento dinámico", esta parte del trabajo analiza y trata las señales a medida que el tiempo avanza. El técnico de audio ve esto como una "forma de onda" en un programa de audio digital (DAW).

Archivo:Osciloscopio locomotora
Osciloscopio

El osciloscopio es una herramienta de laboratorio que también se usa para analizar señales en el dominio del tiempo.

Esta representación muestra un "perfil dinámico" de la canción. Por ejemplo, se puede ver una parte suave que luego se vuelve más fuerte y densa, y luego vuelve a bajar. Esto ayuda al técnico a entender la estructura dinámica de la canción y decidir cómo procesar cada sección.

Procesamiento Espectral

Archivo:Periodic identity function
Ejemplo de una serie de Fourier truncada hasta cinco términos

El matemático Jean-Baptiste Joseph Fourier descubrió que cualquier señal de sonido puede descomponerse en una suma de "tonos puros" (ondas seno y coseno) de diferentes volúmenes y frecuencias. A este conjunto de tonos puros se le llama el "espectro" de la señal.

Usando diferentes técnicas de filtrado, se puede separar y modificar la contribución de estos tonos puros. Esto cambia el "color" o tono de la señal original.

Estos filtros pueden ser analógicos o digitales, y se usan para modificar el sonido. Todos los equipos analógicos, de alguna manera, actúan como filtros. A veces se busca que sean lo más "transparentes" posible, es decir, que no modifiquen el sonido. Sin embargo, siempre hay un pequeño efecto.

Estos filtros pueden modificar las relaciones de fase entre los componentes del sonido, lo que a veces no es deseado. Para la masterización, se suelen usar filtros de "fase lineal" para evitar este efecto, lo cual se logra con procesamiento digital.

Terminología Común

Para entender el lenguaje de los estudios de grabación, aquí te explicamos algunos términos:

Archivo:Graphic equalizer
Ecualizador gráfico analógico
  • Ecualización: Se refiere a modificar el contenido de frecuencias de una señal. Un "ecualizador" es una herramienta que permite manipular la respuesta de frecuencia. Hay diferentes tipos, como los gráficos o paramétricos. El objetivo es cambiar el "color" del sonido. Si se quiere mantener la relación de fase original, se usan filtros digitales. Siempre es útil usar un Analizador de espectro para ver la curva de sonido mientras se trabaja.
Archivo:Manleyvarimu
Compresor de audio
  • Compresión: Es un tipo de procesamiento dinámico que reduce el rango de volumen de una señal. Un compresor toma una señal de entrada y produce una señal de salida con un rango dinámico más pequeño. Funciona reduciendo el volumen de las partes de la señal que superan un cierto nivel, llamado "Umbral". Otro parámetro importante es el "Ratio", que indica cuánto se reduce el volumen. Por ejemplo, un ratio de 2:1 significa que el volumen se reduce a la mitad cuando se alcanza el umbral.
  • Limitación: Es una forma extrema de compresión, donde el "Ratio" es muy alto (por ejemplo, 10:1 o más). El limitador busca establecer un volumen máximo absoluto que la señal no puede superar. Hay limitadores especiales, llamados "Brick Wall Limiter", que aseguran que ningún valor de la señal exceda un límite muy preciso. Esto es útil para maximizar el volumen de una señal digital sin causar distorsión.

Estas herramientas pueden ser digitales (software o hardware) o analógicas (basadas en transistores o válvulas). La elección de la herramienta depende del estilo musical y del sonido que se busca.

Software y Hardware para Masterización

Las herramientas de hardware (equipos físicos) y software (programas de computadora) se usan en diferentes etapas de la masterización.

Software

Programas como Sadie, SEQUOIA o Pyramix se usan para el secuenciado (ordenar las canciones), la edición y la adición de información como el texto del CD. Al final, el máster se puede grabar en un CD-R o exportar como un archivo DDP, que es muy útil para enviar el máster por internet.

Muchas fábricas prefieren el formato DDP porque es fácil de transportar y tiene un sistema de corrección de errores, lo que lo hace más confiable que un CD-R. Los programas de masterización son diferentes de los de producción musical. Por ejemplo, SEQUOIA puede generar un máster directamente desde un proyecto con varias pistas.

Estos programas ofrecen edición de audio digital muy precisa, algoritmos de fase lineal para el procesamiento de señales, y herramientas útiles como la importación y exportación de muchos formatos de archivo.

Hardware

El "quemador" de CD-R es esencial si el máster se entrega en un CD-R. Si se usa DDP, es opcional, ya que los archivos se envían por internet. Hay quemadores internos y externos, algunos con funciones para analizar y verificar el disco.

Desde los años 90, han surgido marcas especializadas en equipos de masterización, tanto para el procesamiento dinámico como para el espectral (ecualizadores y procesadores de sonido). Algunas marcas destacadas que se encuentran en casi todos los estudios de masterización son:

  • Compresión: GML 2030, Fairman TMC, Maselec MLA2, Pendulum OCL2, Shadow Hills, Neve.
  • Ecualización: Sontec 432, GML 9500, Buzz REQ-2.2, Knif Soma, Gyratec 14, Manley MS, Bax EQ.
  • Convertidores: Antelope Pure2 AD, Solaris DA, Horus, DAD, Lavry gold.
  • Monitores: ATC, PSI.

En un estudio de masterización, se combinan herramientas analógicas y digitales, de hardware y software, según las características de cada proyecto. Las decisiones sobre qué herramientas usar dependen de la experiencia y el conocimiento del ingeniero de masterización.

Ingenieros de Masterización Famosos

Algunos de los ingenieros de masterización más reconocidos son:

  • Bernie Grundman: Su estudio es muy famoso a nivel internacional y ha ganado muchos premios.
  • Bob Ludwig: Uno de los pioneros, ha masterizado álbumes para artistas como Sting, Queen y John Mayer.
  • Adam Ayan: Ganador de dos premios Grammy, ha masterizado a grupos como Nirvana y Rolling Stones.
  • Don Grossinger: Ha trabajado con bandas importantes como The Flaming Lips y Guided By Voices.
  • Leon Zervos: Destaca por masterizar con éxito a grupos de estilos muy diferentes, como Aerosmith, Maroon 5, Dream Theater, Santana y Avril Lavigne.
  • Bob Katz: Ayudó a difundir las técnicas de masterización con sus libros, como "Masterización de Audio: La Ciencia y el Arte", que son obras de referencia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Master recording Facts for Kids

  • Acústica
  • HD Radio
  • Full-HD Voice
  • Audio de alta gama
  • Remasterización
  • Máster de grabación
kids search engine
Masterización para Niños. Enciclopedia Kiddle.