Masas para niños
En ciencias sociales, la palabra masas se refiere a un grupo grande de personas que actúan de forma similar, como si fueran una sola. A menudo se usa para describir cómo se comporta un grupo grande de gente, en contraste con cómo actúa una sola persona.
Este término se usa mucho en plural ("las masas") y se opone a la idea de "las élites", que son grupos más pequeños y poderosos. La forma en que se usa la palabra "masas" puede cambiar, dependiendo de si se quiere dar una idea positiva (como un grupo que busca libertad) o negativa (como un grupo desordenado).
El concepto de "masas" está relacionado con otras palabras como pueblo, muchedumbre o multitud. También se conecta con la expresión griega hoi polloi, que significa "los muchos" o "la mayoría", y que es la base de la democracia (el poder del pueblo). Esto se opone a hoi oligoi, que significa "los pocos" o "la minoría", que es la base de la oligarquía (el gobierno de unos pocos).
Contenido
¿Cómo surgieron los partidos de masas?
En el siglo XX, aparecieron los partidos de masas. Estos eran diferentes de los "partidos de élites" o "de cuadros", que eran más pequeños y estaban formados por pocas personas influyentes. Los partidos de masas buscaban incluir a mucha gente, especialmente a los trabajadores.
Desde el principio, la idea de "masa" no fue solo un concepto, sino una forma de pensar y organizar la sociedad. Para algunos pensadores, la sociedad de masas era la mejor manera de organizar a las personas.
¿Por qué el concepto de masas fue conflictivo?
A finales del siglo XIX, el concepto de "masas" generó muchos debates. Había dos puntos de vista principales:
- Desde un punto de vista de cambio social: Algunos grupos veían a las masas como una fuerza para la liberación. Creían que si la gente se unía, podría lograr cambios importantes y mejorar sus condiciones de vida. Pensaban que al compartir sus experiencias, las masas podrían actuar juntas para conseguir sus objetivos.
- Desde un punto de vista de mantener el orden: Otros grupos, que preferían mantener las cosas como estaban, veían a las masas como una amenaza o un peligro para la sociedad. Por ejemplo, el pensador José Ortega y Gasset en su libro La rebelión de las masas decía que las masas eran personas que actuaban sin pensar mucho y que podían causar problemas en la sociedad.
¿Cómo influyó el crecimiento de las ciudades?
Desde el punto de vista de la población, la industrialización hizo que las ciudades crecieran mucho. Muchas personas que vivían en el campo se mudaron a las ciudades en busca de trabajo. Esto hizo que la gente se agrupara en espacios pequeños y que la vida fuera más rápida. Este cambio tuvo un gran impacto en la economía y en la forma de vivir de las personas.
Con el tiempo, la palabra "masa" ha llegado a tener un significado más negativo para muchas personas. A menudo se ve a las masas como un grupo grande de gente que es muy parecida y que no actúa por sí misma.
Si hablamos de comunicación, el concepto de masa es importante para entender los medios de comunicación de masas. Estos medios, como la televisión o la radio, surgieron en la sociedad moderna, que es urbana, industrializada y donde la gente vive en grandes grupos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Common land Facts for Kids
- Sociedad de masas
- Sociedad de consumo
- Comunicación de masas
- Cultura de masas
- Comportamiento gregario
- Inteligencia colectiva
- La rebelión de las masas, obra de José Ortega y Gasset.
- Masa y poder, obra de Elias Canetti.