Masacre de Ránquil para niños
La Masacre de Ránquil o Levantamiento de Ránquil fue un evento importante que ocurrió en Chile entre junio y julio de 1934. En ese tiempo, grupos de colonos chilenos y personas del pueblo indígena pehuenche, que vivían en lo que hoy es la comuna de Lonquimay (en la antigua provincia de Malleco), se levantaron.
Este levantamiento se produjo por problemas relacionados con la propiedad de la tierra. Algunas organizaciones, como la Federación Obrera de Chile (FOCH), que estaba vinculada al Partido Comunista, apoyaron a estos grupos. El gobierno de Chile respondió a este levantamiento, lo que resultó en un gran número de fallecidos, entre 150 y 500 personas, convirtiéndose en una de las mayores tragedias en la historia de Chile.
Contenido
¿Qué pasó antes del Levantamiento de Ránquil?
El inicio de los problemas por la tierra
Después de la firma del Tratado de 1881 entre Argentina y Chile el 23 de julio de 1881, las autoridades chilenas empezaron a pensar en cómo desarrollar la zona de Lonquimay. Querían que chilenos sin tierras, exmilitares y chilenos que vivían en la provincia argentina de Neuquén se asentaran allí. Esta idea se hizo más fuerte después de que se controlara un levantamiento mapuche en noviembre de 1881, lo que afirmó la presencia chilena en la zona.
En los primeros años de la administración chilena en la Araucanía, el Estado arrendó una gran propiedad llamada San Ignacio de Pemehue, de más de 132.000 hectáreas, a un hacendado llamado Francisco Puelma Castillo. Cuando Puelma falleció en 1893, sus herederos no devolvieron la propiedad al Estado. Esto llevó a varios juicios, hasta que finalmente se les reconoció la propiedad el 14 de agosto de 1929.
Cerca de allí, en la zona de Ralco, también hubo problemas de tierras con los herederos de otro hacendado, José Bunster. A esta familia se le acusó de tomar tierras que pertenecían a la comunidad pehuenche de Ralco, incluyendo las del cacique Maripe, quien perdió su propiedad en 1916.
La Colonia Agrícola de Ránquil y los colonos
La creación de grandes propiedades en una zona que recién se estaba colonizando causó mucha discusión. Especialmente, los colonos organizados en el Sindicato Agrícola de Lonquimay, fundado en abril de 1928, pedían que se les entregaran tierras. Gracias a la presión del sindicato y a una reunión entre Carlos Ibáñez del Campo y su líder, Juan Segundo Leiva Tapia, en julio de 1930 se separaron 30.000 hectáreas de la propiedad para que se asentaran colonos y para crear una reserva del Estado.
Esto permitió que muchos colonos se establecieran en la Colonia Agrícola de Ránquil. También generó la esperanza de que se entregaran más tierras a otros campesinos que aún no tenían.
Además de la agricultura, muchos colonos trabajaban como pirquineros (mineros artesanales) en lavaderos de oro de la zona. Tanto campesinos como mineros dependían de pulperías (tiendas) que vendían suministros. La principal era de Juan Arnoldo Smitmans, conocido por su gran negocio molinero. Como la zona estaba aislada, los intercambios en estas pulperías se hacían a menudo por trueque, no con dinero.
En julio de 1931, Carlos Ibáñez del Campo dejó el poder debido a una revuelta popular causada por una grave crisis económica. Esto inició un período de inestabilidad política que terminó con la llegada de Arturo Alessandri Palma al gobierno en diciembre de 1932. Bajo este nuevo gobierno, se detuvo la entrega de tierras en Lonquimay y se defendieron legalmente las grandes propiedades existentes.
También se intentó anular las entregas de tierras hechas durante el gobierno de Ibáñez. Esto llevó a enfrentamientos para desalojar a los campesinos, quienes pasaron a ser considerados ocupantes ilegales de sus propias tierras.
Al principio, el Sindicato Agrícola buscó dividir las tierras ya entregadas para que más personas se beneficiaran, aunque fueran parcelas pequeñas. Sin embargo, algunos sindicalistas también empezaron a tomar tierras que legalmente aún pertenecían a la Sociedad Puelma Castillo, lo que provocó más desalojos por parte de la empresa.
El Levantamiento y la respuesta del Estado
¿Cómo comenzó el levantamiento?
Los desalojos continuaron hasta el invierno de 1934, un momento con condiciones climáticas muy difíciles en la cordillera de los Andes. En este contexto, los colonos desalojados se levantaron. A ellos se unieron otros colonos que ya estaban asentados y trabajadores de la Sociedad Puelma Castillo, incluyendo a personas pehuenches de Ralco. Entre ellos estaba el cacique Maripe, quien había sido desalojado de su propiedad en 1916.
El gobierno del presidente Arturo Alessandri Palma envió a Carabineros y fuerzas militares a la zona. Al principio, esto no detuvo la revuelta, sino que hizo que obreros y campesinos de las comunidades mapuches se unieran en un solo grupo.
Algunos estudios dicen que el conflicto empezó por un levantamiento de trabajadores de los lavaderos de oro. Sin embargo, otras fuentes indican que la mayoría de los manifestantes eran campesinos y colonos, y que los mineros solo eran una pequeña parte.
¿Qué consecuencias tuvo?
Los grupos levantados se movieron por los alrededores, armados con escopetas y otras defensas. Marcharon hacia Temuco. El gobierno, preocupado por eventos políticos recientes, envió a un regimiento de policías. La confrontación ocurrió cerca del Fundo Ránquil, donde los levantados fueron rodeados por Carabineros el 6 de julio de 1934.
No hay un acuerdo exacto sobre el número de personas que fallecieron. Algunos testigos de la época hablan de alrededor de cien, mientras que otros, como el cronista Mario Cannobbio, estiman cerca de 477. La diferencia podría deberse a que en esa época las personas de pueblos originarios no siempre estaban registradas oficialmente, lo que dificultaba un conteo preciso.
La influencia de ideas políticas
La historiadora Olga Ulianova señala que, además de los problemas de tierras, hubo una creciente influencia del Partido Comunista de Chile entre los trabajadores y colonos de la zona. En 1933, el Sindicato de Lonquimay se unió a la Federación Obrera de Chile. A finales de ese año, Juan Segundo Leiva, líder del sindicato, participó en un encuentro internacional en Montevideo. También se registró un aumento de miembros del Partido Comunista en las actividades del sindicato desde principios de 1934.
Según un informe del entonces secretario general del Partido Comunista chileno, Carlos Contreras Labarca, a la dirección del Partido Comunista de la Unión Soviética, las condiciones en Lonquimay a principios de 1934 podrían haber permitido establecer un territorio autónomo en la zona. Se pensaba que, debido a su aislamiento, Lonquimay podría resistir, dando tiempo para que las ideas comunistas se extendieran a otras partes del país.
¿Qué efectos tuvo el Levantamiento de Ránquil?
El principal efecto de la respuesta del Estado en Ránquil fue que se retrasó mucho la discusión de una ley importante sobre la organización de los campesinos en sindicatos. Esta ley no se aprobó hasta finales de los años 1960. Además, el gobierno de Arturo Alessandri Palma recibió muchas críticas de otros partidos políticos en el Congreso Nacional de Chile por la forma en que manejó la revuelta.
En el ámbito político, el levantamiento y lo que sucedió en Ránquil se convirtieron en un símbolo para la izquierda política chilena, especialmente para los miembros del Partido Comunista. Se consideró un momento clave en la unión de trabajadores, campesinos y personas indígenas. En honor a esta unión, en 1969 se le dio el nombre de Ránquil a la principal organización agraria del país: la Confederación Nacional Sindical Campesina e Indígena Ranquil.
¿Cómo se ha recordado en la cultura?
La Masacre de Ránquil se menciona por primera vez en la novela La Chica del Crillón, de Joaquín Edwards Bello. Más tarde, Reinaldo Lomboy publicó en 1942 la obra Ránquil, que fue la primera en abordar esta tragedia. En 1973, se publicó la obra de teatro Los que van quedando en el camino de Isidora Aguirre. En 1998, Patricio Manns escribió Memorial de la Noche, donde se da más importancia a la participación de los pehuenches en la revuelta.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ranquil massacre Facts for Kids