Mas del Labrador para niños
Datos para niños Mas del Labrador |
||
---|---|---|
despoblado | ||
Mas del Labrador |
||
Ubicación de Mas del Labrador en España | ||
Ubicación de Mas del Labrador en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Valjunquera | |
Ubicación | 40°58′40″N 0°03′18″E / 40.9779, 0.0549 | |
El Mas del Labrador (conocido como Mas del Llaurador en catalán) es un lugar que hoy está abandonado y en ruinas. Se encuentra en el municipio de Valjunquera, dentro de la comarca del Matarraña, en la provincia de Teruel, Aragón, España. Está ubicado entre los pueblos de Valdeltormo y Valjunquera, en una zona llana entre dos valles que se unen más adelante.
Contenido
Historia del Mas del Labrador
Orígenes y crecimiento de la población
Las primeras referencias que tenemos sobre el Mas del Labrador son del año 1646. En ese momento, vivían allí unas 90 familias. Para 1787, el número de habitantes había crecido a 121 personas. En 1834, el Mas del Labrador se convirtió en un municipio independiente, con su propio ayuntamiento.
Hacia 1915, un sacerdote llamado José Pellicer transformó la casa parroquial en una escuela religiosa. Esta escuela también funcionaba como internado y podía alojar a unos 30 estudiantes.
El impacto de los conflictos y el abandono
El pueblo sufrió mucho durante un periodo de conflicto en España. Los edificios fueron bombardeados y gran parte del lugar quedó destruido. Después de este periodo, muchas familias se mudaron a otros pueblos cercanos. Esto hizo que las construcciones dañadas no se reconstruyeran.
Finalmente, los últimos habitantes dejaron el Mas del Labrador en la década de 1960. Esto ocurrió porque la gente se mudaba del campo a las ciudades. Además, el pueblo no tenía los servicios básicos necesarios, lo que hacía difícil vivir allí.
La iglesia de San Juan Degollado: un legado que perdura
Hoy en día, el único edificio que se mantiene en buen estado es la iglesia de San Juan Degollado (o Sant Joan Degollat). Es una construcción de estilo neoclásico del siglo XVIII. Tiene un campanario de forma cuadrada y, en la parte de atrás, se encuentra la sacristía y el cementerio.
En los últimos años, se ha recuperado una bonita tradición. A finales de agosto, los vecinos de los pueblos cercanos organizan una romería (una peregrinación) a esta iglesia. Es una forma de mantener viva la memoria del lugar.
¿Cómo ha cambiado la población del Mas del Labrador?
Evolución demográfica a lo largo del tiempo
La cantidad de personas que vivían en el Mas del Labrador fue cambiando con los años. Aquí puedes ver cómo evolucionó la población:
1646 | 1717 | 1787 | 1840 | 1910 | 1930 | 1940 | 1950 | 1962 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
90 | 19 | 121 | 70 | 67 | 56 | 27 | 16 | 0 |