robot de la enciclopedia para niños

María la Judía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María la Judía
Mary the jewess by Michael Maier.jpg
Grabado de representación de María la Profetisa del libro de Michael Maier Symbola Aurea Mensae Duodecim Nationum (1617).
Información personal
Nacimiento Alejandría (Egipto)
Fallecimiento Alejandría (Egipto)
Educación
Alumna de Seudo-Demócrito
Información profesional
Ocupación Arquitecta, alquimista, escritora y filósofa
Años activa desde Siglo III, hasta Siglo lowercase">III

María la Judía, también conocida como María la Hebrea o Míriam la Profetisa, fue una de las primeras mujeres en dedicarse a la alquimia. Vivió entre el siglo I y el siglo III d. C. en Alejandría, una ciudad importante de Egipto. Se la considera una figura clave en la historia de la alquimia. También hizo grandes aportes a la ciencia práctica.

¿Quién fue María la Judía?

La identidad de María la Judía no está del todo clara. Algunos la relacionaron con María Magdalena. Otros pensaron que era Miriam, la hermana de Moisés y del profeta Aarón. Sin embargo, hay pocas pruebas que apoyen estas ideas.

La información más confiable sobre ella viene de Zósimo de Panópolis. Él fue un estudioso de la alquimia en Alejandría en el siglo IV d. C. Zósimo recopiló las enseñanzas de muchos sabios anteriores. En sus escritos, menciona a María como una de las "sabias antiguas". También describe varios de sus experimentos e instrumentos.

Otros historiadores también la mencionaron. Jorge Sincelo, un cronista del siglo VIII, dijo que María fue maestra de Demócrito. El enciclopedista árabe Al-Nadim la incluyó entre los alquimistas más famosos. El filósofo romano Morieno la llamó "María la Profetisa".

¿Qué obras y descubrimientos hizo María la Judía?

María escribió varios textos sobre alquimia. Aunque sus escritos originales no se conservan, sus ideas fueron muy citadas. Otros estudiosos las usaron como base para sus propias obras. Su trabajo más conocido es "Extractos hechos por un filósofo cristiano anónimo". También se le llama "Diálogo de María y Aros".

En esta obra, se describen operaciones que luego serían fundamentales en la alquimia. Por ejemplo, la leucosis (blanqueo) y la xantosis (amarilleo). Una se hacía triturando y la otra calentando mucho. En este texto, se menciona por primera vez el ácido de la sal marina. También otro ácido que podría ser el ácido acético.

María era una científica muy respetada en el laboratorio. Inventó aparatos complejos para la destilación y la sublimación de sustancias químicas. Uno de sus inventos más famosos es el Baño María.

El Tribikos: Un Alambique Especial

El tribikos era un tipo de alambique con tres brazos. Se usaba para purificar sustancias mediante la destilación. Consistía en una vasija de barro para el líquido a destilar. Tenía una parte superior para condensar el vapor, de donde salían tres tubos de cobre. Estos tubos llevaban el líquido a frascos de vidrio.

No se sabe con certeza si María la Judía lo inventó. Sin embargo, la primera descripción detallada de este instrumento fue hecha por ella. Esta descripción aparece en un escrito de Zósimo.

He de describiros el tribikos. Porque así se llama el aparato hecho de cobre y descrito por María, la transmisora del Arte. Dice lo que sigue: "Háganse tres tubos de cobre dúctil un poco más gruesos que los de una sartén de cobre de pastelero; su longitud ha de ser aproximadamente de un codo y medio. Háganse tres tubos así y también un tubo ancho del ancho de una mano y con una abertura proporcionada a la de la cabeza del alambique. Los tres tubos han de tener sus aberturas adaptadas en forma de uña al cuello de un recipiente ligero, para que tengan el tubo-pulgar, y los dos tubos-dedo unidos lateralmente en cada mano. Hacia el fondo de la cabeza del alambique hay tres orificios ajustados a los tubos, y cuando se hayan encajado éstos se sueldan en su lugar, recibiendo el vapor el superior de una manera diferente. Entonces, colocando la cabeza del alambique sobre la olla de barro que contiene el azufre y tapando las juntas con pasta de harina, colóquense frascos de cristal al final de los tubos, anchos y fuertes para que no se rompan con el calor que viene del agua del medio".

El Kerotakis: Un Horno de Reflujo

El kerotakis es uno de los inventos más importantes de María la Judía. Es un aparato que se usaba para calentar sustancias y recoger sus vapores. Era un recipiente sellado con una lámina de cobre en su interior. Para que funcionara bien, todas las uniones debían estar muy bien cerradas. De ahí viene la expresión "sellado herméticamente".

María estudió cómo los vapores de arsénico, mercurio y azufre afectaban a los metales. Observó cómo los ablandaban y les daban color. El kerotakis original era una paleta triangular que los artistas usaban para mantener calientes sus mezclas de cera y pigmentos. María usó una idea similar para trabajar con metales.

El kerotakis completo era un cilindro o esfera con una tapa. Se colocaba sobre el fuego. Las sustancias se calentaban en un recipiente en la parte inferior. Los vapores subían y se condensaban en la parte superior. Luego, el líquido volvía a caer, creando un ciclo continuo. Este proceso se usaba para transformar metales. También se usaba para extraer aceites de plantas, como el aceite esencial de rosas.

María la Judía y sus colegas creían que lo que ocurría en el kerotakis era similar a cómo se formaba el oro en la tierra. Un mineral que le gustaba usar era el rejalgar. Este es un mineral rojo anaranjado que a menudo se encuentra en las minas de oro.

Más tarde, este instrumento fue modificado por el científico alemán Franz von Soxhlet en 1879. Él creó el Extractor Soxhlet, que lleva su nombre.

El Baño María: Calentamiento Suave

El baño María es una técnica muy antigua que se usa hoy en día. Se utiliza en laboratorios, en la industria y en casa. Consiste en poner un recipiente dentro de otro más grande que contiene agua hirviendo. Se usa para calentar algo de forma suave y uniforme. Por ejemplo, para destilar sustancias delicadas o para evaporar líquidos.

Este es otro de los inventos de María. El baño María original era un baño de arena y cenizas. Este calentaba un recipiente con agua, que a su vez calentaba otro recipiente. La arena ayudaba a mantener mejor el calor. Con el tiempo, se quitó la arena y solo quedó el recipiente con agua.

Los investigadores creen que María la Judía inventó esta técnica y le dio su nombre. El término "Baño María" fue introducido por Arnaldo de Vilanova en el siglo XIV.

El Negro María: Un Pigmento

El negro María es una sustancia que se usaba como pigmento en pintura. Es un compuesto de sulfuro de plomo y cobre. Para fabricarlo, María usaba su invento, el Kerotakis.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mary the Jewess Facts for Kids

kids search engine
María la Judía para Niños. Enciclopedia Kiddle.