María Andresa Casamayor para niños
Datos para niños María Andresa Casamayor |
||
---|---|---|
![]() Retrato de María Andresa Casamayor. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Eulogia Merle
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Juana Rosa Andresa Casamayor de La Coma | |
Nacimiento | 30 de noviembre de 1720 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 23 de octubre de 1780 Zaragoza (España) |
|
Sepultura | Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemática, escritora y maestra | |
Área | Matemáticas | |
Seudónimo | Casandro Mamés de La Marca y Araioa | |
María Juana Rosa Andresa Casamayor de La Coma (nacida en Zaragoza, España, el 30 de noviembre de 1720 y fallecida en la misma ciudad el 23 de octubre de 1780) fue una destacada matemática, escritora y maestra. Se especializó en el manejo de los números y la aritmética, campos que en su época eran principalmente estudiados por hombres.
María Andresa es la única científica española del siglo XVIII de la que se conserva una obra escrita. Su libro Tyrocinio aritmético, instrucción de las cuatro reglas llanas... es el primer manual científico escrito por una mujer en España.
Contenido
¿Quién fue María Andresa Casamayor?
Sus primeros años y familia
María Andresa nació el 30 de noviembre de 1720, día de San Andrés, y fue bautizada al día siguiente. Creció en una casa de la calle del Pilar, en Zaragoza, dentro de una familia de comerciantes textiles con buena posición económica.
Su padre, Juan Joseph Casamayor, era un mercader de origen francés. Su madre, Juana Rosa de La Coma, era de Zaragoza. María Andresa fue la séptima de nueve hijos. En aquella época, muchas familias francesas se dedicaban al comercio en Zaragoza, formando una comunidad unida.
Sus obras matemáticas
María Andresa escribió dos textos importantes sobre aritmética cuando tenía solo 17 años.
Tyrocinio aritmético: Un libro para aprender
- El primer libro se tituló Tyrocinio aritmético, instrucción de las quatro reglas llanas... (Zaragoza: Joseph Fort, 1738).
- Este manual está escrito de forma clara y práctica. Incluye muchos ejemplos y situaciones de la vida real.
- Ayudaba a los lectores a aprender las cuatro operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división.
- También explicaba las unidades de medida (longitud, peso, moneda) que se usaban en Aragón en el siglo XVIII para el comercio.
- El objetivo de María Andresa al escribir este libro era hacer que el aprendizaje de la aritmética fuera más fácil para quienes no tenían otras formas de estudiarla. Esto demuestra su gran habilidad con los números y su interés por la educación.
El seudónimo de Casandro Mamés
María Andresa firmó su libro con un nombre masculino: Casandro Mamés de La Marca y Araioa. Este nombre es un anagrama perfecto de su propio nombre completo: María Andresa Casamayor de La Coma. En esa época, era común que las mujeres usaran seudónimos masculinos para que sus obras fueran tomadas en serio.
Un escritor de la época, Félix Latassa, la mencionó como "María Andrea" en lugar de "María Andresa", un pequeño error que se ha repetido a lo largo del tiempo.
El libro Tyrocinio aritmético está dedicado a la "Escuela Pía del Colegio de Santo Tomás de Zaragoza". El único ejemplar que se conserva de esta obra se encuentra en la Biblioteca Nacional de España.
El Parasi solo: Un manuscrito perdido
- El segundo texto de María Andresa fue un manuscrito de 109 páginas llamado El Parasi solo.
- Trataba sobre aritmética más avanzada y su título, traducido del latín, significa "Prepara tu suelo".
- Este manuscrito incluía tablas para hacer cálculos sin usar el álgebra. Lamentablemente, nunca se publicó y no se ha conservado hasta hoy.
Una vida dedicada a la enseñanza
Cuando su padre falleció en 1738 y su amigo Pedro Martínez en 1739, María Andresa perdió a sus principales apoyos. A diferencia de lo que era habitual para las mujeres de su tiempo (casarse o entrar en la Iglesia), María Andresa decidió trabajar para mantenerse.
Se convirtió en maestra de niñas y, durante gran parte de su vida, enseñó las primeras letras en las escuelas públicas de Zaragoza. Como parte de su salario, le proporcionaron una casa para vivir. El edificio, situado en la calle Palomar de Zaragoza, todavía existe.
Reconocimientos a su legado
María Andresa Casamayor ha recibido varios homenajes por su importante contribución a las matemáticas y la educación:
- En 2009, el Ayuntamiento de Zaragoza dio su nombre a un grupo de viviendas en el Barrio de Las Fuentes.
- La ciudad de Gijón también tiene una calle con el nombre de esta científica zaragozana.
- En 2018, fue incluida en la Tabla Periódica de las Científicas, una iniciativa del blog "Naukas" que destaca a mujeres científicas de todo el mundo.
- Correos de España lanzó en junio de 2020 una serie de sellos llamada Mujeres en la ciencia. La primera emisión de estos sellos estuvo dedicada a María Andresa Casamayor, conmemorando los 300 años de su nacimiento.
- En Paracuellos del Jarama, un municipio de Madrid, existe una escuela pública (CEIP) llamada "Andrea Casamayor" en su honor.
Reedición de su obra principal
En 2020, tres siglos después de su nacimiento, su libro Tyrocinio arithmetico. Instrucción de las quatro reglas llanas fue reeditado, permitiendo que más personas conozcan su trabajo.
Un documental sobre su vida
También en 2020 se estrenó el documental La mujer que soñaba con números, dirigido por Mirella R. Abrisqueta. Esta película cuenta la historia de María Andresa Casamayor y su importante legado. Se preestrenó en la Biblioteca Nacional de España en febrero de 2020.
Véase también
En inglés: María Andrea Casamayor Facts for Kids