Marta Turok para niños
Datos para niños Marta Turok |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marta Debra Turok Wallace | |
Nacimiento | 1952![]() |
|
Residencia | Ciudad de México | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Padres | Mark Turok y Ella Sylvia Turok | |
Educación | ||
Educación | Antropología y Socioeconomía | |
Educada en | Universidad Tufts | |
Posgrado | Etnología | |
Información profesional | ||
Ocupación | Directora | |
Años activa | 1978 - a la actualidad | |
Empleador | INBA | |
Marta Debra Turok Wallace nació en la Ciudad de México en 1952. Es una destacada antropóloga mexicana y una experta en el arte popular de su país. Actualmente, es la encargada de la colección de arte popular de Ruth D. Lechuga en el Museo Franz Mayer. Se le considera la especialista más importante en textiles tradicionales mexicanos.
Contenido
La carrera de Marta Turok
Sus estudios y formación
Marta Turok estudió antropología y socioeconomía en la Universidad Tufts en Estados Unidos, donde se graduó en 1974. Su tesis trató sobre el significado de los textiles de Chiapas, especialmente el huipil ceremonial de Magdalenas.
Más tarde, en 1978, obtuvo una maestría en etnología en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1996, estudió mercadotecnia en la Universidad de California en Berkeley, donde también se destacó.
Marta Turok también participó en un proyecto en Harvard llamado "Proyecto Chiapas". Gracias a este proyecto, aprendió el idioma tsotsil. Esto le ayudó a entender mejor el significado de los huipiles ceremoniales y a conectar con las personas que los tejen.
Su trabajo en instituciones culturales
Marta Turok comenzó su carrera trabajando para el Instituto Nacional Indigenista y para CONASUPO-COPLAMAR, instituciones que apoyan a las comunidades.
Entre 1986 y 1988, fue directora de la Dirección General de Culturas Populares. Durante su tiempo allí, apoyó la creación de asociaciones de deportes antiguos de México en varios estados. Esto ayudó a formar la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, A.C., que busca preservar estas actividades.
De 2005 a 2008, trabajó como subdirectora de Programas Sociales en el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart). Esta institución apoya a los artesanos de México.
La Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular
Marta Turok decidió dedicarse a la "antropología práctica". Esto significa que quería usar sus conocimientos para ayudar directamente a las personas a mejorar su economía a través de lo que mejor saben hacer.
Por eso, fundó la Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular, A.C. (AMACUP). Esta organización busca proteger las técnicas de tejido antiguas y promover proyectos que ayuden a las comunidades a crecer de forma sostenible.
A través de AMACUP, Marta Turok ha logrado que los productos de los artesanos mexicanos se vendan en otros países. También ha conseguido premios y apoyo económico de organizaciones importantes, como la Fundación Ford de Estados Unidos.
Para Marta Turok, el mayor logro es ver cómo las familias de artesanos mejoran su situación económica. Esto ha permitido que los hombres de estas comunidades no tengan que irse de sus pueblos para buscar trabajo. Ella ha dicho que han ayudado a las familias a mantenerse unidas, y que los hombres están felices de poder quedarse en sus hogares.
Libros escritos por Marta Turok
Marta Turok ha escrito varios libros y artículos sobre las artesanías mexicanas, especialmente sobre los textiles. Algunos de sus trabajos incluyen:
- Cómo acercarse a la artesanía (1988)
- El Caracol Púrpura: Una Tradición Milenaria en Oaxaca (1988)
- Oaxaca (2001)
- Sarapes (2007), escrito junto a Paula Marie Juelle
- El arte popular de Hidalgo: rituales, usos y creaciones (2011), junto a Santiago Garfias Turok
Vida familiar de Marta Turok
Marta Turok es hija de Mark Turok, quien fue químico, y de Ella Sylvia Turok. Tiene un hijo llamado Santiago. También tiene dos hermanos: Kipi, que es el mayor, y Antonio, que es un fotógrafo profesional muy reconocido. Antonio vive en Oaxaca y es conocido por haber documentado la entrada del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en San Cristóbal de las Casas en 1994.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Marta Turok Facts for Kids