Marina Vega para niños
Datos para niños Marina Vega |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marina Vega de la Iglesia | |
Nacimiento | 21 de marzo de 1923 Castro-Urdiales, España |
|
Fallecimiento | 11 de junio de 2011 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Espía | |
Empleador | Francia Libre | |
Rango militar | Subteniente | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Socialista Obrero Español | |
Marina Vega de la Iglesia (nacida en Castro-Urdiales, Cantabria, el 21 de marzo de 1923 y fallecida en Madrid el 11 de junio de 2011) fue una valiente espía española. También fue una luchadora contra el régimen de Francisco Franco y ayudó a encontrar a personas que habían cometido crímenes de guerra.
Fue la única mujer española que formó parte de una red secreta que apoyaba a la Resistencia francesa. Se unió a las Fuerzas Francesas Libres, lideradas por Charles de Gaulle, cuando solo tenía 17 años. Trabajó para la Resistencia, primero desde España y luego en Francia, durante la Segunda Guerra Mundial.
Contenido
La vida de Marina Vega: Una historia de valentía
¿Cómo fue la infancia de Marina Vega?
Marina nació en Castro-Urdiales y creció en Torrelavega. Su familia era de clase media y apoyaba las ideas de la República. Su padre, que trabajaba como director de prisiones durante la República, fue encarcelado por sus ideas políticas.
Su madre tuvo que esconderse para evitar ser perseguida. Debido a esta situación difícil, Marina fue enviada a Francia para estar a salvo con unos amigos de la familia.
¿Cómo se unió Marina a la Resistencia francesa?
Marina vivía en París cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial. La familia que la había acogido decidió mudarse a México. Marina, sin noticias de sus padres, decidió regresar a España.
Al llegar a Madrid, logró encontrar a sus padres. La difícil situación familiar le causó tristeza, y se fue a León con unos amigos. Allí conoció a un joven que trabajaba para el servicio diplomático francés.
Cuando el gobierno de Franco prohibió la Embajada de Francia, el servicio secreto francés se trasladó a la delegación inglesa. Marina llegó justo cuando buscaban a una mujer española que no estuviera bajo vigilancia y que pudiera moverse libremente por el país. Así fue como la aceptaron en la red secreta.
¿Qué hizo Marina Vega durante la guerra?
Después de unirse, Marina hizo muchos viajes a la frontera entre Francia y España. Su trabajo consistía en ayudar a personas a cruzar la frontera, llevar y traer documentos importantes, y transportar dinero.
La red de apoyo era muy grande e incluía a personas como sastres que vestían a quienes cruzaban la frontera y falsificadores de documentos. Un día, fueron descubiertos por el contraespionaje español. Marina tuvo que huir a Francia.
Allí continuó realizando trabajos de información hasta que terminó la Segunda Guerra Mundial. También ayudó a muchas personas a escapar de la persecución. Entre 1942 y 1944, hacía dos viajes por semana a Francia. Ayudó a escapar a personas que huían de los nazis, incluyendo judíos franceses y algunos ingleses.
¿Qué hizo Marina Vega después de la Segunda Guerra Mundial?
Cuando la Segunda Guerra Mundial terminó, comenzó la tarea de buscar a los nazis y a quienes los habían apoyado en Francia y el resto de Europa para que fueran juzgados. Marina fue "desmovilizada" en 1945, lo que significaba que seguía trabajando como soldado, pero sin uniforme.
Su nuevo trabajo era encontrar a estas personas. Muchos de ellos huyeron a España para evitar ser capturados. Marina se estableció definitivamente en España en 1950, ya que sus servicios habían terminado y su madre seguía viviendo allí.
Marina Vega fue una mujer muy valiente que dedicó su vida a luchar por la libertad y la justicia.
Reconocimientos a su labor
Marina Vega fue reconocida por el Parlamento Europeo por su importante trabajo en defensa de la libertad.
Véase también
En inglés: Marina Vega Facts for Kids