Marilyn Farquhar para niños
Datos para niños Marilyn Farquhar |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de julio de 1928 Tulare (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 23 de noviembre de 2019 La Jolla (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | George Palade | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de California en Berkeley (Ph.D.) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Citóloga, patóloga y bióloga | |
Área | Biología celular | |
Empleador | ||
Miembro de | Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (desde 1984) | |
Distinciones |
|
|
Marilyn Gist Farquhar (nacida el 11 de julio de 1928 en Tulare, Estados Unidos y fallecida el 23 de noviembre de 2019 en La Jolla, San Diego) fue una destacada científica. Se especializó en el estudio de las células (citología) y las enfermedades (patología). Fue profesora en la Universidad de California en San Diego y antes trabajó en la Universidad de Yale.
Marilyn Farquhar hizo importantes descubrimientos sobre cómo funcionan las células y cómo se desarrollan algunas enfermedades de los riñones. También investigó cómo las células se conectan entre sí y cómo liberan sustancias. Recibió premios importantes como la Medalla E. B. Wilson y el Premio FASEB a la Excelencia en Ciencia. Estuvo casada con George Emil Palade, quien también fue un científico muy reconocido.
Contenido
Primeros años de vida
Marilyn Farquhar nació y creció en Tulare, California, una comunidad dedicada a la agricultura. Su padre era un agente de seguros y agricultor, y le gustaba escribir novelas en su tiempo libre. Su madre también venía de una familia pionera y había empezado la universidad.
Marilyn siempre quiso dedicarse a la medicina y la biología. Esta pasión fue inspirada por una amiga de su madre, Frances Zumwalt, quien era pediatra (médica de niños).
Educación y trayectoria científica
Marilyn Farquhar estudió en la Universidad de California, Berkeley. Allí obtuvo su título en zoología (el estudio de los animales) y patología experimental (el estudio de las enfermedades a través de experimentos). Después de graduarse, fue aceptada en la escuela de medicina.
En 1951, Marilyn se casó y tuvo dos hijos. Después de dos años en la escuela de medicina, decidió cambiar a un programa de doctorado. En 1955, obtuvo su doctorado en patología experimental.
Colaboraciones importantes y descubrimientos
Marilyn Farquhar colaboró con la Universidad de Minnesota para estudiar muestras de riñón. Fueron los primeros en observar problemas en los riñones a un nivel muy pequeño, usando un microscopio electrónico. Este tipo de microscopio permite ver detalles diminutos de las células.
En 1958, se unió a la Universidad Rockefeller como investigadora. Allí trabajó con George Palade, quien se convirtió en su esposo más tarde. En ese laboratorio, se hacían muchos descubrimientos nuevos gracias al microscopio electrónico. George Palade le enseñó mucho sobre la biología celular, que es el estudio de las células.
Juntos, Marilyn Farquhar y George Palade identificaron y nombraron las "uniones estrechas" y las "uniones adheridas". Estas son estructuras especiales que ayudan a las células a unirse y comunicarse entre sí. Marilyn continuó estudiando cómo las células se conectan.
Establecimiento de su propio laboratorio
En 1962, Marilyn Farquhar estableció su propio laboratorio en la Universidad de California en San Francisco. Allí se convirtió en profesora de patología. Su laboratorio se enfocó en cómo las células liberan sustancias. Descubrió un proceso llamado "crinofagia", que es cómo las células eliminan los gránulos que contienen sustancias secretadas.
En 1970, se casó con George Palade. En 1973, regresó a la Universidad de California en San Francisco, donde fue profesora de biología celular y patología por quince años. En 1987, se unió a George Palade en Universidad Yale. Allí ayudó a construir un nuevo departamento de biología celular.
Durante su tiempo en Yale, Marilyn Farquhar investigó cómo las membranas de las células se fusionan para liberar sustancias. También identificó partes importantes de los riñones que ayudan en su funcionamiento.
Regreso a California y últimos años
En 1990, Marilyn Farquhar y George Palade regresaron a California. Ayudaron a desarrollar la biología celular y molecular en la Universidad de California en San Diego. Marilyn fue profesora y presidenta del Departamento de Medicina Celular y Molecular.
Su investigación más reciente se centró en una molécula llamada GIV. Esta molécula ayuda a regular cómo las células se mueven y responden a las señales de crecimiento. A lo largo de su vida, Marilyn Farquhar fue una figura clave en el desarrollo del campo de la biología celular.
Investigaciones destacadas
A lo largo de su carrera, el laboratorio de Marilyn Farquhar se interesó en dos áreas principales:
- Cómo se controlan los movimientos de las membranas dentro de las células.
- Cómo se desarrollan las enfermedades renales causadas por el propio sistema de defensa del cuerpo (enfermedades autoinmunes).
Sus investigaciones abarcaron muchas áreas, incluyendo el uso del microscopio electrónico, la secreción celular (cómo las células liberan sustancias), el movimiento de las membranas dentro de las células y la forma en que los riñones filtran la sangre.
Los descubrimientos de Marilyn Farquhar en la investigación básica incluyen:
- Los mecanismos de las enfermedades renales.
- Cómo se organizan las funciones que unen las células entre sí.
- Los mecanismos de las secreciones celulares.
Actualmente, el Laboratorio Farquhar en la Universidad de California en San Diego sigue estudiando cómo las células se comunican y cómo esto afecta procesos como la migración celular y la propagación de enfermedades. Su investigación busca entender el papel de ciertas proteínas en la salud y en las enfermedades.
También se enfocan en las células del riñón llamadas podocitos. Quieren entender cómo funcionan estas células en riñones sanos y en aquellos con enfermedades, como el síndrome nefrótico. El objetivo es descubrir cómo los riñones filtran la sangre y absorben proteínas.
Su investigación fue apoyada por fondos de importantes instituciones como el Instituto Nacional del Cáncer y el Instituto Nacional de Diabetes, Enfermedades Digestivas y Renales.
Premios y reconocimientos
Marilyn Farquhar recibió muchos premios y distinciones por su importante trabajo:
- 1981 - Presidenta de la Sociedad Americana de Biología Celular
- 1987 - Medalla E.B. Wilson de la Sociedad Americana de Biología Celular
- 1988 - Medalla Homero Smith de la Sociedad Americana de Nefrología
- 1987 - Medalla de Científico Distinguido de la Sociedad Americana de Microscopia Electrónica
- 1988 - Premio al Mérito de los Institutos Nacionales de Salud
- 1997 - Premio Canciller a la Excelencia en Investigación en la UCSD
- 1999 - Premio Gomori de la Sociedad Internacional de Histoquímica
- 2001 - Premio Rous-Whipple de la Sociedad Americana de Patología Investigativa
- 2006 - Premio a la Excelencia en Ciencias de la Federation of American Societies of Experimental Biology
Véase también
En inglés: Marilyn Farquhar Facts for Kids