robot de la enciclopedia para niños

Éxodo del Mariel para niños

Enciclopedia para niños

El Éxodo del Mariel fue un gran movimiento de personas cubanas que viajaron desde el puerto de Mariel, en Cuba, hacia los Estados Unidos. Esto ocurrió entre el 15 de abril y el 31 de octubre de 1980. A las personas que participaron en este viaje se les conoce como los “marielitos”.

Este movimiento comenzó cuando un grupo de civiles cubanos entró a la embajada de Perú en La Habana para pedir asilo político. Durante este incidente, un guardia de la embajada falleció.

Datos para niños
Éxodo del Mariel
Parte de Exilio cubano
Mariel Refugees.jpg
Refugiados cubanos llegando en botes abarrotados durante la crisis del transbordador del Mariel
Localización
País Cuba y Estados Unidos
Datos generales
Tipo emigración
Causa Crisis de la embajada peruana en La Habana de 1980
Participantes Alrededor de 125.000 cubanos y 25.000 haitianos llegan a Estados Unidos.
Histórico
Fecha de inicio 15 de abril - 31 de octubre de 1980
Fecha de fin 31 de octubre de 1980

¿Qué llevó al Éxodo del Mariel?

A finales de los años 70, el presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, intentó mejorar las relaciones con Cuba. Se eliminaron algunas restricciones de viaje y se establecieron oficinas para manejar los intereses de ambos países. Sin embargo, las relaciones seguían siendo complicadas.

En 1978, diez miembros del Congreso de Estados Unidos visitaron Cuba. Después de esto, el gobierno cubano liberó a algunas personas que estaban detenidas. También se permitió que un grupo de personas nacidas en Cuba regresaran por un tiempo, algo que no era común.

En noviembre de 1978, en un evento llamado "El Diálogo", el gobierno cubano se reunió con cubanos que vivían fuera del país. Se acordó liberar a 3.600 personas que estaban en prisión por motivos políticos. Se les permitiría salir de Cuba en el transcurso del año siguiente.

El incidente en la embajada de Perú

Archivo:Two boats during Mariel Boatlift (7164184055) (cropped)
Embarcaciones cubanas abarrotadas rumbo a Estados Unidos.

Después del incidente en la embajada de Perú, el presidente cubano Fidel Castro amenazó con retirar la protección de la embajada si no se entregaba a las personas que habían entrado. La embajada se negó y les ofreció protección.

Entonces, Fidel Castro anunció que cualquier persona que quisiera pedir asilo en la embajada podría hacerlo sin problemas. La respuesta de la gente fue enorme. En pocos días, más de 10.800 cubanos se refugiaron en los jardines de la embajada.

Ante esta situación, el presidente Castro anunció la apertura del puerto Mariel, cerca de La Habana. Permitió que las personas que vivían en Miami y querían recoger a sus familiares, llevaran sus barcos al puerto de Mariel y se llevaran a quien quisieran. Por eso, a estas personas se les llamó “Marielitos”.

La mayoría de los "marielitos" llegaron a Cayo Hueso y se establecieron en Miami, Florida, Estados Unidos. Más de 125.000 cubanos salieron por el puerto Mariel. Esta cifra fue mucho mayor que la de un movimiento similar en 1965, cuando salieron unas 5.000 personas.

Desafíos al llegar a Estados Unidos

Archivo:Mariel Boatlift refugee center (7164017325)
Centro de refugiados de exiliados cubanos del Mariel.

Cuando los "marielitos" llegaron a Estados Unidos, el gobierno cubano informó que algunas de las personas que salían eran consideradas "indeseables" o un "peligro para la sociedad" por el gobierno cubano. Esto causó preocupación en la opinión pública de Estados Unidos.

El profesor Jorge Duany, experto en estudios cubanos, explicó que la mayoría de los "marielitos" no eran personas con problemas, sino "trabajadores" que se integraron bien en la comunidad. Dijo que la prensa a veces exageró la situación.

La reacción en Estados Unidos

Al principio, el gobierno del presidente Carter recibió a los inmigrantes cubanos con una política de "brazos abiertos". Se les dio rápidamente el estatus de refugiado y los derechos que esto implicaba. La opinión pública hacia ellos fue inicialmente positiva.

El proceso de salida de Cuba

Archivo:Protestas Exodo de Mariel
Manifestación en Cuba en apoyo al gobierno de Fidel Castro.

El gobierno cubano organizó eventos llamados "actos de repudio" contra quienes querían irse de la isla. A veces, grupos de personas agredían a quienes deseaban emigrar o dañaban sus casas.

El gobierno cubano facilitó la salida de personas que consideraba "indeseables" por diversas razones. A algunas de estas personas se les dio la opción de emigrar o ir a la cárcel, para animarlas a salir del país.

El fin del Éxodo del Mariel

El éxodo terminó oficialmente el 31 de octubre de 1980. Ese día, soldados cubanos ordenaron a los últimos 150 barcos en el puerto de Mariel que se fueran sin pasajeros. Se calcula que alrededor de 125.000 cubanos llegaron a Estados Unidos a través de este puente marítimo.

Obras inspiradas en el Éxodo del Mariel

El Éxodo del Mariel ha sido una fuente de inspiración para muchas obras creativas:

  • La revista Mariel, que contó con escritores importantes como Reinaldo Arenas.
  • Películas como Amigos de Ivan Acosta y el documental En sus propias palabras.
  • La serie de 15 capítulos Mariel 40 años, dirigida por Luis Leonel León.
  • La canción Marielito del grupo mexicano Ritmo Peligroso.
  • El libro Voces del Mariel: Historia oral del éxodo cubano de 1980, escrito por José García.

En la cultura popular

  • El Éxodo del Mariel es importante en la película Scarface. El personaje principal, Tony Montana, llega a Florida desde Mariel.
  • En un episodio de la serie Ley y Orden: acción criminal, uno de los personajes llegó a Estados Unidos desde Puerto Mariel con su padre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mariel boatlift Facts for Kids

  • Masacre del Río Canímar
  • Crisis de los balseros cubanos de 1994
  • Revolución cubana
  • Disidencia cubana
kids search engine
Éxodo del Mariel para Niños. Enciclopedia Kiddle.