Maria Theresia von Paradis para niños
Datos para niños Maria Theresia von Paradis |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en alemán | Maria Theresia Paradis | |
Nacimiento | 15 de mayo de 1759 Viena (Monarquía Habsburgo) |
|
Fallecimiento | 1 de febrero de 1824 Viena (Imperio austríaco) |
|
Nacionalidad | Austríaca | |
Familia | ||
Pareja | Johann Riedinger | |
Educación | ||
Alumna de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositora, pianista y cantante | |
Género | Clasicismo musical | |
Instrumento | Piano y voz | |
Tipo de voz | Soprano | |
Maria Theresia von Paradis (nacida en Viena el 15 de mayo de 1759 y fallecida en la misma ciudad el 1 de febrero de 1824) fue una talentosa pianista y compositora austriaca. A pesar de perder la vista por completo desde muy pequeña, esto no le impidió destacar en el mundo de la música. Sus contribuciones fueron muy importantes para la educación musical de su época, especialmente para las personas con discapacidad visual.
Su talento llamó la atención de grandes compositores como Mozart y Haydn. Hoy en día, Maria Theresia von Paradis es un ejemplo clave en la historia de la música clásica por su forma única de tocar e interpretar. El "Journal de Paris" la describió como una artista con un toque, interpretación y vivacidad inigualables.
Contenido
¿Quién fue Maria Theresia von Paradis?
Maria Theresia von Paradis nació el 15 de mayo de 1759 en Viena. Su padre, Josef von Paradis, era un importante secretario en la corte de la emperatriz María Teresa. Falleció el 1 de febrero de 1824 en la misma ciudad.
Desde muy joven, Maria Theresia recibió una excelente educación musical. Estudió piano con Leopold Kozeluch, canto con Vincenzo Righini y Antonio Salieri, y teoría musical con Abbé Vogler y Carl Friberth. Todos ellos eran músicos muy reconocidos en su tiempo. Gracias a estos maestros, Maria Theresia desarrolló grandes habilidades como pianista, cantante, compositora y profesora.
¿Cómo afectó su visión a su vida?
Maria Theresia perdió la vista entre los dos y los cinco años de edad. Aunque recibió muchos tratamientos, nadie pudo descubrir la causa de su condición. Fue tratada durante diez años por el mejor especialista de la corte, von Stoerk, pero sus métodos no funcionaron.
En 1777-1778, el médico alemán Franz Anton Mesmer la trató y su visión mejoró temporalmente. Sin embargo, von Stoerk no estaba de acuerdo con las técnicas de Mesmer y presionó a personas influyentes para que el tratamiento se detuviera. Esto hizo que la condición de Maria Theresia empeorara de nuevo.
A pesar de su discapacidad visual, Maria Theresia se rodeó de importantes figuras. Entre sus amigos estaban miembros de la familia Mozart y escritores como Sophie La Roche. Fue enterrada en el cementerio de St. Mark, pero, al igual que Mozart, el lugar exacto de su tumba es desconocido.
La carrera musical de Maria Theresia
Maria Theresia von Paradis hizo su debut público a los 11 años. Cantó el "Stabat Mater" de Pergolesi y ella misma tocó el órgano para acompañarse. La emperatriz reconoció su talento y le brindó una excelente educación, especialmente en música. Le otorgó una ayuda económica, que fue retirada por José II y luego restablecida por Leopoldo II.
Giras de conciertos por Europa
En agosto de 1783, Maria Theresia comenzó una gira de conciertos por París y Londres. Viajó con su madre y Johann Riedinger, quien era su ayudante y escribía sus textos. Durante esta gira, visitó a Mozart y su familia en Salzburgo.
Dio conciertos en varias ciudades, como Frankfurt y Koblenz, antes de llegar a París en marzo de 1784. El 1 de abril, actuó en el "Concert Spirituel". El "Journal de Paris" elogió su forma de tocar, su precisión y su vivacidad. Antes de dejar París, realizó catorce presentaciones públicas. También colaboró con Valentin Haüy, quien es considerado el "padre de los invidentes", en la creación de la primera escuela para personas con discapacidad visual en París en 1785.
En noviembre de 1784, Paradis llegó a Londres, donde actuó en la corte y en otros lugares importantes. Sin embargo, sus presentaciones no fueron tan bien recibidas como en París. Después de muchos conciertos por Europa occidental, regresó a Viena en 1786, pasando por Berlín y Praga. Aunque planeó giras por Rusia e Italia, estas nunca se realizaron. Volvió a Praga en 1797 para la presentación de su ópera "Rinaldo und Alcina".
Composición musical
Durante su estancia en París, Maria Theresia comenzó a componer música para piano, así como piezas para voz y teclado. Algunas de sus primeras obras se fechan en 1777, pero a veces se confunden con las de otro compositor, Pietro Domenico Paradies. De manera similar, la famosa "Sicilienne", considerada una de sus mejores obras, podría haber sido compuesta por Samuel Dushkin.
Muchas de las obras originales de Maria Theresia de este período se han perdido. Sin embargo, se conserva su colección "Zwölf Lieder auf ihrer Reise in Musik gesetzt", compuesta entre 1784 y 1786. Para 1789, Maria Theresia von Paradis dedicaba más tiempo a componer que a tocar. Entre 1789 y 1797, escribió al menos cinco óperas y tres cantatas.
El legado de Maria Theresia von Paradis
Su trabajo en la educación musical
Después de que su ópera "Rinaldo und Alcina" no tuviera mucho éxito, Maria Theresia comenzó a dedicarse más a la enseñanza. En París, conoció a Valentin Haüy, quien dedicó su vida a ayudar a las personas con discapacidad visual. Maria Theresia lo ayudó a crear un programa de estudio para la primera escuela para ciegos, basándose en los métodos que ella misma había usado para aprender.
En 1786, Maria Theresia dejó de dar conciertos y regresó a Viena. Allí se dedicó a la composición con la ayuda de un tablero especial con clavijas que inventó su amigo Johann Riedinger. Este tablero tenía diferentes formas para cada nota musical, lo que le permitía componer. Luego, un copista transcribía sus composiciones a partituras normales. Escribió óperas, cantatas, piezas corales, conciertos para piano, música de cámara y otras obras para piano.
En 1808, Maria Theresia fundó su propia escuela de música. Allí enseñaba piano, canto y teoría musical, principalmente a chicas jóvenes. Continuó involucrándose en la educación, especializándose en la enseñanza a personas con discapacidad visual. Muchas mujeres importantes enseñaron en esta escuela, que aceptaba tanto a estudiantes con discapacidad visual como a videntes. La escuela era famosa por los conciertos que ofrecía cada domingo, atrayendo a mucha gente de Viena. Maria Theresia siguió componiendo hasta 1813, pero la enseñanza se convirtió en su principal prioridad.
Maria Theresia también era conocida por su ayuda y hospitalidad hacia otros artistas. Se movía en los mismos círculos que Mariana Von Martínez, y se conocían, aunque no hay muchos detalles sobre sus encuentros. Sus conexiones familiares fueron muy importantes para su carrera.
Obras destacadas
Aunque su música se interpretaba públicamente en Viena, muy pocas de sus obras fueron publicadas durante su vida. Muchos de sus manuscritos se perdieron con el tiempo. Gran parte de los registros de su música están incompletos, lo que dificulta a los expertos saber cuáles son sus obras originales y cuáles fueron compuestas por otros.
Sin embargo, se ha confirmado que al menos treinta obras son de su autoría. Estas incluyen cantatas, cinco óperas, piezas corales, conciertos para piano, siete sinfonías y música para piano y cuerdas.
Entre 1784 y 1786, mientras estaba de gira, se publicaron doce canciones, entre ellas "Morgenlied eines armen Mannes", que son actualmente sus obras más conocidas. Las melodías de Paradis, como la "Siciliana", se caracterizan por sus cambios de tono y sus frases con extensiones poco comunes, lo que creaba ambientes musicales muy originales para su época.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Maria Theresia von Paradis Facts for Kids