robot de la enciclopedia para niños

Maria Deraismes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Deraismes
Deraismes.jpg
Maria Deraismes, bajorrelieve de Daniel Dupuis (1893).
Información personal
Nombre de nacimiento Marie-Adélaïde Deraismes
Nombre en francés Maria Deraismes
Nacimiento 15 de agosto de 1828
Bandera de Francia Francia, París
Fallecimiento 6 de febrero de 1894

Bandera de Francia Francia, París
Sepultura Cementerio de Montmartre
Nacionalidad francesa
Información profesional
Ocupación activista
escritora
feminista
francmasona
conferenciante
Empleador
  • Le Nain jaune
  • Le Droit des femmes
Miembro de
  • Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Humain - El Derecho Humano
  • Liga Francesa por el Derecho de las Mujeres
  • Société des gens de lettres
  • Francmasonería
Firma
Signature de Maria Deraismes.png

Marie-Adélaïde Deraismes (París, 17 de agosto de 1828 - París, 6 de febrero de 1894), conocida como María Deraismes, fue una pensadora francesa muy importante del siglo XIX. Fue periodista, escritora y una gran defensora de la igualdad y los derechos de la mujer.

En 1869, María Deraismes ayudó a fundar el periódico Le Droit des femmes ("El derecho de las mujeres") en París. Al año siguiente, creó una asociación con el mismo nombre y la presidió. En 1881, fue copropietaria y codirectora del periódico El Republicano. Un año después, en 1882, fundó la Liga Francesa por el Derecho de las Mujeres.

En 1893, junto a Georges Martin, María Deraismes cofundó la Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Humain - El Derecho Humano. Esta fue la primera organización masónica que aceptó tanto a hombres como a mujeres en igualdad.

María Deraismes reunió sus discursos en el libro Eva en la Humanidad (1891). Ella creía que la idea de que las mujeres eran inferiores no era algo natural. Pensaba que las leyes injustas que limitaban a las mujeres no venían de la naturaleza, sino que eran creadas por los hombres. Defendía el voto femenino, la mejora de las leyes relacionadas con la familia y una educación más amplia y laica para las mujeres. También quería que la imagen de la mujer en libros y películas fuera más digna y que mejoraran las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras.

Se considera que María Deraismes fue una precursora de Simone de Beauvoir (1908-1996) en la lucha por la igualdad. Sin embargo, durante muchos años, fue poco conocida fuera de Francia. Su obra Eva en la Humanidad fue traducida por primera vez al español en 2010.

Vida y trayectoria de María Deraismes

Primeros años y educación

María Deraismes nació en París en 1828 y creció en Pontoise, al noroeste de la ciudad. Su familia era de buena posición económica y tenía ideas muy abiertas. Esto permitió que María y sus hermanas recibieran una educación excelente. Desde joven, María mostró talento para la escritura y se hizo conocida por su habilidad para hablar en público.

Su padre era un comerciante que admiraba las ideas de Voltaire y no estaba de acuerdo con la influencia de la Iglesia. Aunque su madre no era muy religiosa, María decidió estudiar la Biblia y otras religiones. Aprendió griego y latín para leer a autores antiguos y estudió a los grandes pensadores de la Ilustración. A los veinte años, era una mujer muy culta e idealista. Creía firmemente que los seres humanos podían construir una sociedad basada en la libertad y la igualdad.

María Deraismes pensaba que los cambios debían lograrse a través de reformas progresistas, no con revoluciones. Estaba convencida de que la educación era clave para el progreso de la sociedad y que las leyes debían usarse para impulsar esas reformas.

Carrera como escritora y oradora

Después de la muerte de su padre en 1852, María siguió viviendo con su madre y su hermana. Le encantaba escribir y colaboró con publicaciones como Le Nain jaune y Le Grand Journal. Pronto descubrió su talento para la oratoria, es decir, para dar discursos.

Al heredar una buena cantidad de dinero tras la muerte de sus padres, María pudo dedicarse a sus intereses intelectuales y a su carrera como periodista. En esa época, las ideas sobre los derechos de las mujeres eran muy populares en Francia. Gracias a su cultura y su elocuencia, María tuvo muchas oportunidades para demostrar su talento como oradora.

Activismo por los derechos de la mujer

En 1866, María Deraismes se unió a la Société de la revendication des droits de la femme, una organización que defendía la educación para las mujeres. En 1869, fundó L'Association pour le droit des femmes junto con Léon Richer.

En ese tiempo, una organización llamada Gran Oriente de Francia decidió organizar "conferencias filosóficas" para responder a las críticas que recibían. Léon Richer, un pensador libre y republicano influyente, invitó a María Deraismes a dar una conferencia. Él admiraba su talento y sus ideas sobre la necesidad de la emancipación de la mujer. María aceptó y dio varias conferencias sobre temas como la moral, la educación y la influencia de la literatura, siempre con un enfoque en los derechos de las mujeres.

Entre 1869 y 1870, María apoyó a grupos que promovían la educación para las jóvenes. Después de la guerra de 1870, defendió las ideas democráticas y en 1876 fundó la «Société pour l'amélioration du sort de la femme» (Sociedad para la mejora de la situación de la mujer). Con esta sociedad, dio nuevas conferencias sobre los derechos de los niños y el sufragio universal (el derecho de todos a votar).

En 1878, María Deraismes y Léon Richer organizaron el Congreso Internacional del Derecho de las Mujeres. En este congreso se discutieron temas importantes como la historia, la educación, la economía, la moral y las leyes. En 1881, organizó el primer Congreso anticlerical y se convirtió en directora del periódico Le Républicain de Seine et Oise.

Su influencia y legado

El trabajo de María Deraismes fue reconocido en el Reino Unido y tuvo una gran influencia en activistas de Estados Unidos, como Elizabeth Cady Stanton, a quien conoció en París en 1882.

María Deraismes fue aceptada en una organización masónica el 14 de enero de 1882, en la logia "Les Libres Penseurs" en Le Pecq, cerca de París. Se cree que fue la primera mujer en Francia en unirse a una organización masónica.

Once años después, el 4 de abril de 1893, María Deraismes y Georges Martin, un reconocido miembro de una organización masónica, fundaron en París la primera logia mixta. De esta logia nació la Gran Logia Simbólica Escocesa "El Derecho Humano", que estableció la igualdad entre hombres y mujeres. De esta organización surgió más tarde la Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Humain - El Derecho Humano.

Archivo:Barrias Maria Deraismes Epinettes Paris 17e détail
Estatua de Maria Deraismes, en la plaza Epinettes de París.

Con la ayuda de otras defensoras como Hubertine Auclert, María Deraismes trabajó para lograr que las mujeres tuvieran derechos políticos. Incluso fue propuesta como candidata simbólica en las elecciones de 1885.

María Deraismes falleció en 1894 y fue enterrada en el Cementerio de Montmartre. Sus obras completas se publicaron en 1895. Se puede encontrar mucha información sobre su trabajo en la Biblioteca Municipal Marguerite Durand en París.

Su fama fue tan grande que, un año después de su muerte, una calle de París fue nombrada en su honor. Cuatro años más tarde, se erigió una estatua de bronce que la mostraba como una conferenciante, de pie, a diferencia de la mayoría de las estatuas de mujeres de la época, que solían estar sentadas. La plaza principal de la ciudad de Saint-Nazaire también lleva su nombre.

Ideas principales de María Deraismes

María Deraismes era una pensadora libre y miembro de una organización masónica. Se oponía a las ideas que consideraba anticuadas y que menospreciaban a las mujeres, especialmente las que venían de la jerarquía de la Iglesia Católica. Creía que estas ideas imponían la superioridad del hombre sobre la mujer. En una conferencia en París en 1881, se comprometió a luchar, junto con las organizaciones masónicas, contra el poder de la Iglesia.

Como teórica de los derechos de las mujeres, María Deraismes pensaba que liberarse de ideas antiguas era un acto de independencia. Luchó por el reconocimiento legal de los derechos de las mujeres y se centró en este objetivo. También destacó la importancia del derecho al voto para las mujeres, considerándolo un tema fundamental.

En un evento en 1870, leyó un manifiesto pidiendo a los parlamentarios que dieran a las mujeres derechos civiles y políticos.

María Deraismes también defendió la abolición de la explotación de mujeres, una lucha que compartió con la activista inglesa Josephine Butler. Para ella, esta explotación era una muestra de la opresión de los hombres y de la falta de armonía entre géneros.

Desarrolló un pensamiento laico (no religioso) que siempre promovía el amor y la igualdad entre hombres y mujeres. Aunque creía en la República, su lucha junto a hombres republicanos a veces generó conflictos, ya que algunos de ellos se oponían a la plena emancipación de la mujer.

También criticó la visión demasiado idealizada de la mujer en el arte, la literatura y el teatro, que, según ella, frenaba su progreso. Por eso, dedicó conferencias a analizar y criticar a autores de su tiempo y del pasado.

Además, fue crítica con la actitud de algunos hombres comunes que, en su opinión, despreciaban a sus parejas. Atribuía las desigualdades entre géneros más a la falta de esfuerzo que a las estructuras políticas.

Obras de María Deraismes

Ediciones modernas

  • Eva en la humanidad, artículos y conferencias de Maria Deraismes, 2008.
  • Los Derechos del Niño: Conferencia de Maria Deraismes, 1999.
  • Lo que quieren las mujeres, artículos y discursos de 1869 a 1894, 1980.
  • Obras completas de Maria Deraismes (publicadas entre 1895 y 1898):
    • Volumen 1: Francia y progreso; Conferencia sobre la nobleza.
    • Volumen 2: Eva en la Humanidad; Los Derechos del Niño.
    • Volumen 3: Nuestros Principios y nuestras Costumbres; Lo Antiguo frente a lo Nuevo.
    • Volumen 4: Carta al clero francés; Polémica religiosa.

En español

  • DERAISMES, Maria (2010): Eva en la humanidad. Madrid. Fundación María Deraismes (traducido por Manuela Garijo y con prólogo de María Viedma).

Obras en edición original

  • Nuestros principios y nuestras costumbres, 1868.
  • Lo Antiguo frente a lo Nuevo, 1869.
  • Carta al clero francés, 1879.
  • Los Derechos del Niño, 1887.
  • Epidemia naturalista [Émile Zola y la ciencia], discurso de 1880, publicado en 1888.
  • Eva en la humanidad, 1891.
  • El Teatro del Sr. Sardou, conferencia de 1875.
  • Liga popular contra el abuso de la vivisección: Discurso de 1883.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maria Deraismes Facts for Kids

kids search engine
Maria Deraismes para Niños. Enciclopedia Kiddle.