robot de la enciclopedia para niños

Mar querandinense para niños

Enciclopedia para niños

El mar querandinense, también conocido como mar platense, fue un gran cuerpo de agua salada que existió hace mucho tiempo en el centro-este de América del Sur. Hoy en día, este mar ya no existe. Se formó durante un período en el que el nivel del mar subió mucho, un evento que los científicos llaman "transgresión marina", y esto ocurrió durante el Holoceno, que es la época geológica actual.

¿Qué fue el Mar Querandinense?

Durante el Holoceno, que comenzó hace unos 11.700 años, el nivel del mar en lo que hoy es Argentina y Uruguay subió de forma importante. Esto hizo que las aguas del océano Atlántico, específicamente del actual mar Argentino, avanzaran sobre la tierra. Cubrieron lo que hoy conocemos como el Río de la Plata, la parte baja del Río Uruguay y todo el Río Paraná inferior, incluyendo su delta.

La gran subida del mar

Hubo varias subidas del mar en esta región, pero la más grande y notable fue la que formó el mar querandinense. Este mar fue como un gran golfo que se adentró en el continente por miles de años. Llevó las aguas saladas del océano hasta una línea imaginaria que hoy conecta las ciudades de Rosario (en la provincia de Santa Fe) y Victoria (en la provincia de Entre Ríos).

¿Hasta dónde llegó este mar?

Desde esa línea, el mar querandinense se extendía hacia el este, cruzando por lugares como el río Gualeguay, Médanos y Ceibas, hasta la zona de Gualeguaychú en Argentina y Fray Bentos en Uruguay. Allí, el río Uruguay desembocaba directamente en este mar. En algunas zonas del sur de Entre Ríos, la arena de la costa formó una barrera que atrapó el agua, creando grandes lagunas y zonas húmedas.

La historia de cómo apareció y desapareció este mar

El proceso de formación del mar querandinense comenzó hace entre 18.000 y 20.000 años. Esto coincidió con grandes cambios en el clima de la Tierra.

El inicio de la subida del mar

Al final del Pleistoceno (la época anterior al Holoceno) y principios del Holoceno, el nivel del mar estaba unos 15 metros por debajo de donde está hoy. En ese entonces, el río Paraná desembocaba directamente en el océano cerca de lo que hoy es Punta del Este en Uruguay. La región donde ahora están el delta del Paraná y el Río de la Plata era una llanura con pastizales, atravesada por el río.

El paisaje antiguo y los primeros habitantes

En esa época, llovía menos en las zonas donde nacían los grandes ríos de la Mesopotamia argentina. Esto, junto con el nivel bajo del mar, hacía que fuera más fácil para los primeros habitantes humanos (llamados paleoindígenas) moverse entre las orillas de los ríos.

El mar alcanza su punto máximo

Pero este escenario empezó a cambiar. El nivel del mar subió de forma constante. Hace unos 8.000 años, el mar estaba a 10 metros por debajo del nivel actual. En solo mil años más, hace unos 7.000 años, el nivel del mar ya era igual al de hoy. Las aguas siguieron subiendo hasta que, hace entre 6.500 y 6.000 años, alcanzaron su nivel más alto: ¡6,5 metros por encima del nivel actual! En ese momento, el mar querandinense era un golfo profundo que dividía el paisaje y separaba a las poblaciones de animales y plantas. Solo una zona, la llamada isla Ibicuy, permaneció fuera del agua, a unos 20 kilómetros de la costa más cercana.

Evidencias del mar antiguo

En las costas de lo que hoy es el noreste de la provincia de Buenos Aires, se formaron depósitos de arena y conchas marinas. Estos depósitos, que los geólogos llaman Formación Atalaya, nos muestran que el ambiente era un estuario (una zona donde el agua dulce de un río se mezcla con el agua salada del mar) con aguas cálidas.

El retroceso del mar

Después de hace unos 6.000 años, el nivel del mar comenzó a bajar. En mil años, descendió 1,5 metros. Hace unos 5.000 años, estaba a 5 metros por encima del nivel actual. Luego, hace unos 3.500 años, bajó de forma más rápida otros 2,5 metros, quedando a 2,5 metros sobre el nivel actual. Desde entonces, el nivel del mar ha seguido bajando poco a poco hasta llegar a donde está hoy.

¿Por qué retrocedió el mar?

Este largo descenso del nivel del mar se debió a un cambio en el clima, que se volvió más seco y con una tendencia general a enfriarse. A medida que el mar retrocedía, los ecosistemas marinos fueron reemplazados primero por estuarios, con grandes zonas de mareas, y finalmente por ecosistemas de agua dulce. Esto fue posible gracias al gran volumen de agua dulce que transportan los ríos Paraná y Uruguay, que ayudaron a "lavar" la sal de la tierra.

kids search engine
Mar querandinense para Niños. Enciclopedia Kiddle.