Isla Ibicuy para niños
La isla Ibicuy fue un territorio que existió hace mucho tiempo en lo que hoy es la provincia de Entre Ríos en el centro-este de Argentina. Estaba rodeada por un mar que ya no existe, llamado el mar querandinense. Este mar antiguo se formó en el centro-este de América del Sur durante un periodo en el que el nivel del mar subió mucho, conocido como el Holoceno.
Contenido
¿Qué fue la Isla Ibicuy?
Durante el Holoceno, que es un periodo geológico que comenzó hace unos 11.700 años, el nivel del mar subió de forma importante. Esto hizo que las aguas del actual mar Argentino avanzaran sobre lo que hoy conocemos como el Río de la Plata y el Río Paraná con su Delta del Paraná.
¿Cuándo se formó este mar antiguo?
Este proceso de subida del nivel del mar comenzó hace entre 18.000 y 20.000 años. El mar alcanzó su tamaño máximo hace unos 6.000 años. Después de ese momento, el nivel del agua empezó a bajar poco a poco.
¿Cómo era la Isla Ibicuy?
Solo una parte de la tierra actual se salvó de ser cubierta por el agua del mar. Esta zona se conoce hoy como “el alto del Ibicuy”, donde se pueden ver grandes dunas de arena de color blanco amarillento. Durante parte de ese tiempo, esta zona formó una isla, a la que llamamos isla Ibicuy. La isla estaba rodeada por cordones de dunas alargados, que se formaron por la acción de los vientos que venían del sudeste.
La isla Ibicuy tenía una superficie de aproximadamente 11.000 hectáreas. Estaba a unos 20 kilómetros de las costas continentales más cercanas. Cuando el nivel del mar bajó, la isla quedó rodeada por zonas de llanuras que se inundaban con la marea. Este descenso del agua ocurrió porque el clima se volvió más seco y frío en general, aunque hubo algunos momentos más húmedos.
¿Quiénes vivieron en la Isla Ibicuy?
El territorio que luego se separaría del continente había sido habitado por comunidades de pueblos antiguos. Cuando la isla quedó aislada por la subida del mar, los expertos se preguntan si siguió siendo utilizada por humanos durante el Holoceno medio. Se piensa que pudo haber sido abandonada, usada solo de vez en cuando, o incluso que hubo personas viviendo allí de forma más o menos permanente.