robot de la enciclopedia para niños

María Luisa Sepúlveda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Luisa Sepúlveda Maira
M. L. Sepúlveda.JPG
María Luisa Sepúlveda al piano, 1927
Información personal
Nacimiento 14 de agosto de 1883
Bandera de Chile Chillán, Chile
Chillán, Región de Ñuble
Fallecimiento 4 de abril de 1958
Bandera de Chile Chillán, Chile
Santiago de Chile (Chile)
Nacionalidad Chilena
Educación
Educada en Conservatorio Nacional de Música
Alumna de Luigi Stefano Giarda
Información profesional
Ocupación Pedagoga, compositora, investigadora
Géneros Música clásica, folclore chileno

María Luisa Sepúlveda Maira (nacida en Chillán, Chile, el 14 de agosto de 1883 y fallecida en Santiago de Chile el 4 de abril de 1958) fue una destacada pedagoga, pianista, violinista, cantante, investigadora y compositora chilena.

Fue una de las primeras mujeres en Chile en obtener un título en composición musical. Se hizo conocida por crear muchas obras musicales educativas, tanto para cantar como para tocar instrumentos, pensadas para jóvenes en su país. Su música se escuchó en América y Europa. También escribió artículos sobre temas nacionales y recopiló música tradicional chilena. Su trabajo musical combinó influencias de estilos como el impresionismo, el romanticismo y las vanguardias.

¿Quién fue María Luisa Sepúlveda?

Sus primeros pasos en la música

Archivo:María Luisa de niña
María Luisa de niña.

María Luisa nació en Chillán. Su padre, Bernardo Sepúlveda Fuentealba, era profesor de filosofía e idiomas, y su madre, María Mercedes Maira Gaete, escribía poesía. Estudió en el Liceo de Niñas de su ciudad natal. En 1898, ingresó al Conservatorio Nacional de Música en Santiago de Chile.

Después de escuchar a la pianista Amelia Cocq, María Luisa se animó a estudiar piano en el Conservatorio con el profesor Bindo Paoli. Se graduó de piano en 1905. También estudió violín con José Varalla y aprendió armonía, composición y contrapunto con Luigi Stefano Giarda y Domingo Brescia.

En 1918, obtuvo el título de concertista y profesora de piano. Su profesor Paoli la consideró una de sus alumnas más talentosas. Ese mismo año, se graduó como compositora con una pieza musical basada en un poema de Franz Schubert. Además del piano, estudió canto lírico y recibió un diploma en 1919. También le interesaba mucho la literatura.

En 1919, ganó el primer premio en un concurso musical de la revista Zig-Zag con su composición Bourrée para piano. La publicó usando el seudónimo "Alfonso y Corbalán". En 1920, ayudó a fundar la Sociedad de Compositores Chilenos y formó parte de su primera directiva.

Además de este premio, otras de sus composiciones fueron reconocidas con importantes galardones. Recibió premios del Ateneo de Valparaíso (1924), de la Cruz Roja Chilena, el Premio Teatro Chileno, el Premio Dirección de Informaciones, el Premio Sociedad Amigos del Arte (1940), del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile (1948), de la Municipalidad de Santiago, y el Premio Marcial Martínez (1949).

Impulso e investigación de la música en Chile

María Luisa fue profesora de piano en el Conservatorio durante seis años, de 1918 a 1931. Allí creó un plan de estudios que aún se usa hoy y que fue adoptado en otros países. También enseñó armonía y folclore en la Escuela Vocacional de Educación Artística de Santiago.

En 1916, se aventuró a dirigir orquestas. Formó una orquesta solo de mujeres llamada "White Orchestra", por el vestuario blanco que usaban. Ella misma la dirigió en un concierto donde tocaron obras de Georges Gillet y Luigi Illica. Las integrantes eran estudiantes del Conservatorio Nacional y la orquesta fue un gran éxito.

También colaboró con Pedro Humberto Allende en la formación del "Coro femenino" en 1923. Este coro fue uno de los tres que tuvo la Sociedad Bach para promover el arte musical en Chile.

El 3 de febrero de 1943, María Luisa fue una de las fundadoras de la Asociación Folklórica Chilena (hoy Sociedad de Folclor Chileno). Se unió a otros importantes investigadores y artistas para promover el folclore.

Se interesó mucho en la investigación musical. Destaca su recopilación de canciones populares en su libro Cancionero chileno, escrito para canto y piano. Los expertos la consideran una de las pioneras en la investigación de la música en Chile.

En 1947, publicó un artículo sobre los "pregones" en la Revista Musical Chilena. Los pregones eran los cantos de los vendedores ambulantes en las calles. Ella los describió como una forma de mostrar "uno de los aspectos más interesantes del alma popular". Más tarde, publicó La voz del pasado: pregones santiaguinos antiguos y otros temas folklóricos, donde transcribió e ilustró estas antiguas tradiciones. También publicó una colección de canciones y tonadas del siglo XIX.

Además, María Luisa se dedicó a la educación musical. Escribió su Nuevo método de guitarra: para aprender a tocar la guitarra sin maestro, que tuvo varias ediciones. También creó El amigo del niño, un método para enseñar piano que fue muy popular en Latinoamérica. Sus Cantos escolares recibieron un premio de la Universidad de Chile.

Mantuvo correspondencia con la famosa poeta Gabriela Mistral. En una de sus cartas, María Luisa menciona que Gabriela Mistral estaba interesada en que ella siguiera poniendo música a sus poemas.

Su legado musical

Aunque María Luisa Sepúlveda tuvo alumnas de piano muy talentosas, como Olga Aguilar y Adriana Saavedra, ellas no alcanzaron la misma fama.

Existe un busto de María Luisa en el Museo de la Educación Gabriela Mistral. Además de su participación en la Sociedad de Compositores Nacionales y la Asociación Folklórica de Chile, María Luisa fue parte de la Alianza de Intelectuales para la defensa de la Cultura. En 1951, recibió un diploma del International Folk Council en Londres y se unió a la Asociación de Compositores de Londres.

La vida y obra de María Luisa Sepúlveda son una parte importante de la historia de la música chilena. Sus partituras a veces despiertan la curiosidad de los jóvenes estudiantes de piano y algunos profesores las incluyen en sus programas de estudio. Su deseo de formar musicalmente a la juventud chilena sigue presente a través de su obra. Falleció en Santiago en 1958.

Obras destacadas

María Luisa Sepúlveda compuso una gran variedad de obras para diferentes instrumentos y voces:

Para Orquesta

  • Estudio sinfónico, 1932
  • Greca, 1932
  • Canción de las Corhuillas, 1940
  • Trutruka, 1940

Para Orquesta Sinfónica y Solista

  • Suite, para piano y orquesta de cámara, 1940

Para Coro y Acompañamiento

  • Himno a la moderna mujer, Coro y orquesta, 1925
  • Así lo hace Juan, Coro y orquesta, 1945
  • Himno a la Cruz Roja Chilena, Coro, piano
  • Himno al Orfeón Catalán, Coro y orquesta

Para Coro (sin acompañamiento)

  • Álbum de Navidad
  • Cuatro cantos corales
  • Dos canciones sacras
  • El aire
  • El imposible
  • Quodliber
  • Romance de Curicó

Para Voz y Piano (Canciones)

  • Cancionero chileno, 1837. Canciones populares antiguas para voz y piano.
  • Canciones escolares, 1926
  • Cantos escolares, con poemas de Julio Barrenechea, Andrés Sabella, Manuel Magallanes Moure, Oscar Jara Azócar, Gabriela Mistral y Pablo Neruda entre otros.
  • Cuando odo la canzone
  • De vuelta de un gran cariño, 1937
  • El maquinista del tren
  • India pálida
  • Iré por otros cielos
  • L'Angellus
  • Romanza, 1919
  • Ronda de niños
  • Ronda de paz
  • Ronda primaveral
  • Te quiero porque te quiero, 1921
  • Vivir, 1931
  • Voy perdiendo hasta tu sombra
  • Yo nunca, nuca más
  • Zamacueca

Para Voz y Guitarra

  • Canciones y tonadas chilenas del siglo diecinueve: para canto y guitarra, 195-?
    1. Aloja
    2. Liray
    3. Destino
    4. Bartolillo
    5. Chihuayhuey
    6. Reliquias y escapularios
    7. No hay corazón como el mío
    8. Cañadilla
    9. Ay! negro, que hemos de hacer
    10. Tenéme en tu corazón
    11. Sauce
    12. Dile a la otra que se vaya

Para Voz Sola

  • La voz del pasado: pregones santiaguinos antiguos y otros temas folklóricos, 1942. Contiene los cantos de los vendedores callejeros de Santiago.
  • Colección de cantos, 1928:
  1. Canción nacional / Ramón Carnicer
  2. Canción del stío / texto Juana de Ibarbourou
  3. La canzone della rosa / G. Raff
  4. Canto D'Addio dell'Augello Migrante / F. Mendelssohn.

Para Conjunto Instrumental

  • Andante, violín y piano
  • Canción, violín y piano
  • El Pulchén, violín y piano
  • Fantasía sobre el Himno de Yungay, 2 pianos
  • Segundo piano para el Estudio 23 op. 125 de Heller, 2 pianos
  • Preludio de la Suite Holbergs de Grieg, 2 pianos

Para Piano

  • Atabales sombríos, estudio dodecafónico
  • Bourrè, 1916
  • Cantares de mi tierra nativa
  • Carrousel, 1931
  • Ciaccona
  • Corazón, 1928, tonada chilena
  • Dos estudios para piano, 1924
  • Dos trozos para piano, 1929
    1. El afilador.
    2. Toque de campanas.
  • El amigo del niño: método moderno de piano 1a. parte, 1963
  • Hoja de álbum
  • Locita de las munjas clarisas
    1. Jarrita.
    2. Palmatoria.
    3. Brasero
  • Scherzo
  • Seis piezas fáciles

Otras Obras para Solista

  • Dos tonadas, guitarra
  • Nuevo método de guitarra: para aprender a tocar por cifra y por música sin maestro, 196-?
  • Meditación, violín
  • Preludio, arpa, 1929
  • Preludio, guitarra.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: María Luisa Sepúlveda Facts for Kids

kids search engine
María Luisa Sepúlveda para Niños. Enciclopedia Kiddle.