María Isabel Hylton Scott para niños
Datos para niños María Isabel Hylton Scott |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de agosto de 1889 Córdoba (Argentina) |
|
Fallecimiento | 1 de septiembre de 1990 La Plata (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Max Birabén | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Nacional de La Plata | |
Información profesional | ||
Ocupación | Malacóloga, zoóloga, ictióloga, maestra e investigadora | |
Área | Malacología | |
Empleador | Universidad Nacional de La Plata | |
Abreviatura en zoología | Hylton Scott | |
María Isabel Hylton Scott (nacida en Córdoba, Argentina, el 16 de agosto de 1889, y fallecida en La Plata, Argentina, el 1 de septiembre de 1990) fue una destacada zoóloga, malacóloga y profesora argentina. Se especializó en el estudio de la anatomía de los moluscos, especialmente los caracoles y babosas terrestres. Junto a su esposo, Max Birabén, fundó la revista Neotrópica. Notas Zoológicas Sudamericanas en 1954.
Contenido
Biografía de una Científica Notable
María Isabel Hylton Scott fue una pionera en el campo de la ciencia en Argentina. Su dedicación y pasión por el estudio de los animales la llevaron a lograr grandes avances.
¿Cómo fue su Educación y Primeros Pasos?
En 1908, María Isabel obtuvo su título de maestra en Córdoba. Después de enseñar por un año, decidió seguir estudiando. En 1911, se graduó como profesora en Pedagogía y Ciencias Afines en la Universidad Nacional de La Plata.
Mientras estudiaba Ciencias Naturales, comenzó a trabajar en el laboratorio de Zoología del Museo de La Plata en 1914. Allí, se convirtió en jefa de laboratorio. En 1916, hizo historia al obtener su doctorado en Ciencias Naturales con especialización en Zoología. Fue la primera mujer en Argentina en conseguir este importante grado académico. Su tesis de doctorado, que fue muy elogiada, trataba sobre el desarrollo de los peces.
Su Carrera en el Museo de La Plata
En el Museo de La Plata, María Isabel fue jefa de trabajos prácticos y profesora suplente. Más tarde, obtuvo un puesto como profesora titular. Se jubiló en 1965, a los 76 años, pero nunca dejó de investigar.
Incluso a los 88 años, recibió una medalla por el centenario del Museo de La Plata. En los siete años siguientes, publicó cinco nuevos trabajos científicos. En 1977, la Asociación Argentina de Ciencias Naturales la nombró socia honoraria por sus grandes logros. Hoy, un aula en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo lleva su nombre en su honor.
Descubrimientos de Nuevas Especies
María Isabel Hylton Scott fue la primera en describir y nombrar varias especies de caracoles y babosas. Algunos de los géneros que identificó incluyen Hirtudiscus, Pilsbrylia, Stephadiscus y Ulpia. Su trabajo ayudó a conocer mejor la diversidad de estos animales.
Una Aventura Científica en Santa Cruz
En febrero y marzo de 1936, María Isabel y su esposo realizaron un viaje de investigación a la provincia de Santa Cruz. Su objetivo era explorar la región y recolectar muestras de animales y plantas.
¿Cómo Viajaron y Qué Descubrieron?
Para esta expedición, prepararon un vehículo especial: un autobús adaptado como casa rodante y laboratorio. Partieron de La Plata en un barco petrolero que los llevó hasta Comodoro Rivadavia. Después de tres días de viaje, comenzaron su travesía por Santa Cruz.
Regresaron al Museo de La Plata a fines de marzo con una gran colección de animales y 259 ejemplares de plantas. Los resultados de su viaje fueron publicados en la Revista del Museo de La Plata y más tarde en la revista Argentina Austral.
Sus Publicaciones Científicas
Todos los escritos de María Isabel Hylton Scott fueron en español y se publicaron en revistas de Argentina. Sin embargo, sus trabajos fueron citados en importantes publicaciones científicas de otros países, como Francia, Estados Unidos, América Latina, India y Egipto. Esto demuestra la importancia de sus investigaciones a nivel mundial.
Véase también
En inglés: Maria Isabel Hylton Scott Facts for Kids