María Isabel Arriortua para niños
Datos para niños María Isabel Arriortua |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | María Isabel Arriortua Marcaida | |
Nacimiento | 11 de noviembre de 1950 Baracaldo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Profesora de universidad y química | |
Empleador | Universidad del País Vasco | |
Miembro de | Jakiunde | |
Distinciones |
|
|
María Isabel Arriortua Marcaida, nacida en Baracaldo, España, el 11 de noviembre de 1950, es una destacada científica española. Es química, investigadora y profesora en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Desde 1992, es catedrática, lo que significa que es una profesora de muy alto nivel, especializada en Cristalografía y Mineralogía.
En 2010, recibió el importante Premio Euskadi de Investigación y Tecnología. Además, desde 2012, es miembro de la Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras Vasca, llamada Jakiunde. También ha formado parte de un comité que asesora al Gobierno Vasco sobre ciencia y tecnología.
Contenido
¿Cómo fue la trayectoria educativa y profesional de María Isabel Arriortua?
María Isabel Arriortua se graduó en Química por la UPV/EHU en 1976. Luego, en 1981, obtuvo su título de doctora en el área de Petrología y Geoquímica. Parte de su investigación para el doctorado la realizó en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.
Desde 1992, es catedrática de Cristalografía y Mineralogía en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU. Esto significa que es una de las profesoras más importantes en su campo en esa universidad.
¿Qué investiga el grupo de María Isabel Arriortua?
María Isabel Arriortua creó un grupo de investigación llamado IMaCris/MaKrisI. Junto con otros profesores, investigan sobre materiales cristalinos. Su trabajo busca alternativas a los combustibles fósiles, que son fuentes de energía que contaminan. También se dedican a diseñar, estudiar y encontrar usos para diferentes tipos de materiales.
Fue una pionera en investigar sistemas que pueden tener varias funciones a la vez. Estos sistemas son útiles para cuidar el medio ambiente y para generar energía.
¿Qué descubrimientos importantes ha logrado su equipo?
Las investigaciones que ha dirigido María Isabel Arriortua han llevado al descubrimiento de nuevos materiales microporosos. Estos materiales tienen pequeños agujeros y pueden usarse en muchas aplicaciones. También han trabajado en pilas de combustible SOFC, que son una forma de generar energía de manera más limpia. Estas pilas pueden usarse en automóviles, en la industria y en los hogares.
¿Qué premios y reconocimientos ha recibido María Isabel Arriortua?
María Isabel Arriortua ha sido reconocida por su importante trabajo en la ciencia:
- Desde 2012, es una de las pocas mujeres que son miembros de la Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras Vasca, Jakiunde.
- Su trabajo científico es muy citado por otros investigadores, lo que se refleja en su índice de Hirsch de 42. Este índice ayuda a clasificar a los científicos más influyentes.
- En 2010, fue premiada con el Premio Euskadi de Investigación en Ciencia y Tecnología.
- Desde 2014, forma parte de un comité de diez expertos que asesoran al Gobierno Vasco. Su misión es ayudar a implementar la Estrategia Vasca de Ciencia y Tecnología para el futuro.
¿Qué publicaciones científicas ha realizado?
María Isabel Arriortua ha escrito muchos artículos científicos en el Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía. También ha colaborado en libros con otros autores. Desde 2010, dirige las tesis de estudiantes de doctorado en la UPV/EHU.
Algunos de los libros y artículos en los que ha colaborado incluyen:
- Mother Structures Related to the Hexagonal and Cubic Close Packing in Cu24 Clusters: Solvent Influenced Derivatives. CrystEngComm, 17 (2015) 3297-3304.
- Heterogeneous catalytic properties of unprecedented μ-O-[FeTCPP]2 dimers (H2TCPP = meso-tetra(4-carboxyphenyl)porphyrin): an unusual superhyperfine EPR structure. Dalton Transactions, 44 (2015) 213-222.
- Water-induced phase transformation of a CuII coordination framework with pyridine-2,5-dicarboxylate and di-2-pyridyl ketone: synchrotron radiation analysis. CrysEngComm, 17 (2015) 6346-6354.
- Hybrid vanadates constructed from extended metal–organic arrays: crystal architectures and properties. CrystEngComm, 16 (2014) 10332-10366.
- CuII–PDC-bpe frameworks (PDC = 2,5-pyridinedicarboxylate, bpe = 1,2-di(4-pyridyl)ethylene): mapping of herringbone-type structures. CrystEngComm, 16 (2014) 8726-8735.