robot de la enciclopedia para niños

Manuela Beltrán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuela Beltrán
Manuela Beltran.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Manuela Beltrán Achila
Nacimiento 13 de marzo de 1724
Confines, Gobierno de Tunja, Nueva Granada, actual Colombia
Fallecimiento Fecha desconocida
lugar desconocido
Nacionalidad Neogranadina
Información profesional
Ocupación Líder popular
Conflictos Independencia de Colombia

Manuela Beltrán Archila fue una mujer importante en la historia de lo que hoy es Colombia. Nació el 13 de marzo de 1724 en Confines, en el Virreinato de Nueva Granada. Es recordada por su participación en la Rebelión de los Comuneros de 1781.

Este movimiento fue una forma de protesta contra los nuevos impuestos que el gobierno español quería cobrar. Se dice que Manuela Beltrán fue clave para que la rebelión comenzara. Ella desafió a las autoridades al romper un documento oficial que anunciaba estos impuestos en el pueblo de Socorro. Aunque es un símbolo de la lucha por la libertad, algunos detalles de su vida y su papel exacto aún son estudiados por los historiadores.

¿Quién fue Manuela Beltrán y su origen?

Se sabe poco sobre la vida de Manuela Beltrán. Nació en una familia sencilla, descendiente de españoles que trabajaban con tabaco. Lo que la hacía especial era que, a diferencia de muchas personas de su época, ella sabía leer. Esto le permitió entender los documentos oficiales sobre los nuevos impuestos.

¿Cómo eran los impuestos en la Nueva Granada?

En esa época, el Virreinato de Nueva Granada era gobernado por España. El rey Carlos III envió a un funcionario llamado Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres para organizar la forma en que se cobraban los impuestos. Él impuso nuevas reglas y comenzó a cobrar impuestos que antes no se pagaban, como el de "Armada de Barlovento".

Este impuesto afectaba a todas las personas, ya que se cobraba sobre las ventas de productos. La gente del pueblo de El Socorro, que era una zona próspera, se vio muy afectada. También les preocupaba la prohibición de sembrar tabaco, que era una fuente importante de ingresos para muchas familias.

El inicio de la Rebelión de los Comuneros

El 16 de marzo de 1781, Manuela Beltrán, que tenía 57 años, se unió a la indignación del pueblo. Con el grito de "¡Viva el Rey y muera el mal gobierno!", llegó a la plaza de El Socorro. Allí, rompió el documento que anunciaba el aumento de los impuestos.

Este acto de valentía fue la chispa que encendió la Rebelión de los Comuneros. Más de dos mil personas se unieron a la protesta frente a la casa del alcalde. La rebelión se extendió rápidamente por muchas regiones del Virreinato.

¿Qué fue la Junta del Común?

El pueblo, que seguía gritando "¡Viva el rey y abajo el mal gobierno!", eligió a líderes para organizar la protesta. Juan Francisco de Berbe fue nombrado general, y junto a otros, formaron una junta revolucionaria llamada la "Junta del Común". De ahí viene el nombre de "Comuneros" para este movimiento.

La actitud de rebeldía de Manuela Beltrán y los Comuneros se extendió por un vasto territorio, desde lo que hoy es Mérida en Venezuela hasta Pasto en Colombia. Este levantamiento es considerado por muchos como un paso importante hacia la independencia de la región.

Reconocimientos a Manuela Beltrán

La figura de Manuela Beltrán ha sido recordada y homenajeada de diversas maneras:

  • Una universidad en Colombia lleva su nombre: la Universidad Manuela Beltrán.
  • En su pueblo natal, Socorro (Santander), se han realizado obras de arte en su honor.
  • En 1981, se emitió una estampilla conmemorativa con su imagen, celebrando los 200 años de la Rebelión de los Comuneros.
  • Muchos barrios e instituciones educativas en Colombia también llevan su nombre.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuela Beltrán para Niños. Enciclopedia Kiddle.