Manuel de Rivacoba para niños
Datos para niños Manuel de Rivacoba |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de septiembre de 1925 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 30 de diciembre de 2000 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y abogado | |
Manuel de Rivacoba y Rivacoba (nacido en Madrid, España, el 9 de septiembre de 1925 y fallecido en Santiago de Chile, el 30 de diciembre de 2000) fue un destacado abogado, experto en leyes, profesor universitario y figura política española. Se especializó en el área del derecho penal, que estudia los delitos y sus castigos.
Contenido
La vida y obra de Manuel de Rivacoba
Manuel de Rivacoba tuvo una vida dedicada al estudio de las leyes y a la defensa de sus ideas. Su trayectoria lo llevó por diferentes países y roles importantes.
¿Qué estudios realizó Manuel de Rivacoba?
Manuel de Rivacoba estudió derecho y filosofía en la Universidad Central de Madrid, que hoy conocemos como Universidad Complutense de Madrid. Se graduó con las mejores calificaciones en ambas carreras. Recibió un premio especial por su licenciatura en Filosofía.
Más tarde, continuó sus estudios de doctorado en la misma universidad. Allí obtuvo el título de Doctor en Derecho, también con una calificación sobresaliente. Su tesis doctoral, un trabajo de juventud, trataba sobre las leyes que regulan cómo se cumplen las penas de prisión en España.
¿Cómo fue la actividad política de Manuel de Rivacoba?
Durante sus años de estudiante universitario, en 1945, Manuel de Rivacoba fue uno de los fundadores de la Federación Universitaria Escolar (FUE) en Madrid. Esta era una asociación secreta en España después de la guerra civil.
Fue detenido y encarcelado por el gobierno de la época. Un tribunal militar lo juzgó y lo condenó a 30 años de prisión. Pasó 10 años en la cárcel, desde 1947 hasta 1956. El 10 de noviembre de 1957, logró escapar a Francia de forma secreta.
En 1960, Manuel de Rivacoba fue uno de los fundadores del partido Acción Republicana Democrática Española (ARDE) en el exilio. Diez años después, fue nombrado representante diplomático del Gobierno de la República Española en el exilio, en Chile. El 1 de marzo de 1971, fue designado ministro sin cartera para una misión en América del Sur. Ocupó este cargo en el último gobierno de la República Española en el exilio hasta que estas instituciones se disolvieron en 1977.
¿Cuál fue la labor académica de Manuel de Rivacoba?
Manuel de Rivacoba se exilió en Argentina, donde fue profesor de Derecho Penal. Enseñó en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe) desde 1958 hasta 1966. Renunció a su puesto cuando el gobierno del general Onganía intervino en las universidades argentinas. Después, trabajó en la Universidad de Buenos Aires.
Más tarde, se mudó a Chile. El 1 de enero de 1969, comenzó a trabajar en la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile, donde realizó una importante labor educativa durante muchos años. Desde 1992 hasta su fallecimiento, dirigió el Seminario de Derecho Penal y Criminología en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, donde fue profesor de Derecho Penal.
De regreso a España, dirigió la Cátedra de Derecho Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba. En 1990, tuvo que jubilarse debido a su edad. Volvió a Chile, donde trabajó como asesor para el Consejo de Defensa del Estado.
Asesoró a varios gobiernos de América Latina en temas de leyes. Por ejemplo, colaboró en la preparación de proyectos para un nuevo Código Penal y una nueva ley sobre cómo se cumplen las penas en Ecuador. Escribió muchos libros y cientos de artículos en publicaciones especializadas.
Manuel de Rivacoba falleció en Santiago el 30 de diciembre de 2000. En su testamento, pidió que no se le hiciera ningún homenaje. Sus cenizas fueron esparcidas en el cementerio de Santiago.