Manuel María Flores para niños
Datos para niños Manuel María Flores |
||
---|---|---|
![]() Retrato del poeta Manuel M. Flores
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1840 Chalchicomula de Sesma (México) |
|
Fallecimiento | 1885 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Manuel María Flores, conocido como Manuel M. Flores, fue un importante escritor y poeta de Puebla, México. Nació en 1840 en San Andrés Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán) y falleció en la Ciudad de México en 1885. Su trabajo literario se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XIX.
Manuel M. Flores fue una figura destacada en la literatura mexicana de su tiempo. Su vida estuvo marcada por su participación en eventos históricos y su dedicación a la escritura.
Contenido
La vida de Manuel M. Flores: Un poeta y ciudadano
Manuel M. Flores nació en el estado de Puebla. De joven, comenzó a estudiar filosofía en el colegio de San Juan de Letrán. Sin embargo, en 1859, decidió dejar sus estudios para unirse a la Guerra de Reforma. En este conflicto, apoyó al Partido Liberal.
Durante la Segunda Intervención Francesa en México, Manuel M. Flores fue capturado. Estuvo prisionero en la Fortaleza de San Carlos de Perote. Tras ser liberado en 1867, fue elegido diputado. Esto muestra su compromiso con la vida pública de su país.
Colaboraciones y amistades literarias
Después de su liberación, Manuel M. Flores se unió a un grupo de escritores muy influyente. Este grupo era liderado por Ignacio Manuel Altamirano, una figura clave en la literatura mexicana.
Flores también fue amigo cercano de Manuel Acuña, otro poeta reconocido. Juntos, publicaron varios poemas. Manuel M. Flores falleció en 1885 debido a una enfermedad.
Obras destacadas de Manuel M. Flores
Manuel M. Flores dejó un legado importante en la poesía mexicana. Sus obras reflejan su estilo y las ideas de su época.
Rosas caídas: Un legado personal
Una de sus obras más conocidas es Rosas caídas. Este libro contiene sus escritos personales y reflexiones. Manuel M. Flores comenzó a redactarlas en 1864.
El manuscrito original de Rosas caídas fue conservado por Rosario de la Peña. Ella lo entregó al doctor José Castillo Piña, quien a su vez lo confió a Margarita Quijano Terán. Ella fue quien editó y publicó el libro por primera vez en 1953. Flores dedicó Rosas caídas a su amigo Juan B. Híjar y Haro.
Pasionarias: Un libro de poemas
Otro libro importante de Manuel M. Flores es Pasionarias. Esta colección de poemas y otras obras fue publicada originalmente en 1874. El prólogo de este libro fue escrito por el propio Ignacio Manuel Altamirano.
Poemas que se hicieron canciones
Algunos de los poemas de Manuel M. Flores fueron tan populares que se convirtieron en canciones. Dos de ellos fueron musicalizados por compositores de Argentina con ritmo de vals.
Uno de estos poemas, titulado «Amémonos», recibió música de Carlos Montbrun Ocampo alrededor de 1947. Otro poema, llamado «Adiós», fue musicalizado por Antonio Tormo en 1948. Esta última canción se conoció con el título de «Dos que se aman».