robot de la enciclopedia para niños

Manuel Enríquez Salazar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Enríquez Salazar
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Enríquez Salazar
Nacimiento 18 de junio de 1926
Flag of Mexico.svg Ocotlán, Jalisco, México.
Fallecimiento 26 de abril de 1994
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Violinista
Compositor
Pedagogo
Empleador Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical «Carlos Chávez» (1974-1994)
Géneros Música clásica, música electroacústica
Instrumento Violín
Distinciones
  • Beca Guggenheim (1970)
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (1983)

Manuel Enríquez Salazar (nacido en Ocotlán, Jalisco, el 18 de junio de 1926 y fallecido en la Ciudad de México el 26 de abril de 1994) fue un destacado violinista, compositor y pedagogo mexicano. Su trabajo ayudó a modernizar la música en México.

¿Quién fue Manuel Enríquez?

Manuel Enríquez Salazar fue una figura muy importante en la música de México. Desde joven, mostró un gran talento. Se convirtió en un músico reconocido, un creador de nuevas melodías y un maestro que compartió su conocimiento con otros.

Sus primeros años y estudios musicales

Manuel Enríquez comenzó su camino en la música en su ciudad natal, Ocotlán, con la ayuda de su padre. Después, se mudó a Guadalajara, donde continuó sus estudios. Aprendió a tocar el violín con Ignacio Camarena y estudió armonía y contrapunto con maestros como Miguel Bernal Jiménez y Domingo Lobato.

Ofreció muchos conciertos tocando el violín, tanto solo como con pianistas y cuartetos de cuerdas. Muy joven, fue nombrado violinista principal de la Orquesta Sinfónica de Guadalajara.

Su formación en Nueva York

En 1954, Manuel Enríquez estrenó su primera gran obra para violín y orquesta en Guadalajara. Poco después, en 1955, recibió una beca para estudiar en Nueva York. Allí, ingresó a la prestigiosa Juilliard School. En esta escuela, perfeccionó su técnica de violín con Ivan Galamian y estudió composición con Peter Mennin.

A finales de 1958, regresó a la Ciudad de México. Fue contratado como violinista en la Orquesta Sinfónica Nacional de México.

Innovación y enseñanza

En 1961, Manuel Enríquez recibió una beca de la Fundación Guggenheim. Esto le permitió trabajar en el Centro de Música Electrónica de las universidades de Columbia y Princeton. Allí exploró nuevas formas de crear música usando la tecnología.

En 1967, fundó el Cuarteto México junto a otros músicos. Con este grupo, realizó giras por México, Estados Unidos y Europa. También viajó solo por Europa, presentando la música de compositores mexicanos.

Desde 1968, fue profesor en el Conservatorio Nacional de Música, y llegó a ser su director entre 1972 y 1973. También fue parte del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical "Carlos Chávez" (Cenidim) desde 1974. En este centro, se dedicó a investigar la música electroacústica. Fue director del Cenidim de 1978 a 1982.

En 1979, fundó el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez. Este evento es muy importante porque permite que se conozcan en México muchas obras musicales nuevas de artistas de todo el mundo.

Reconocimientos y legado

Manuel Enríquez recibió muchos premios y honores a lo largo de su carrera. Fue miembro de la Academia de Artes de México y del Seminario de Cultura Mexicana. También dirigió el Departamento de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Entre sus distinciones más importantes se encuentran:

  • La medalla “José Clemente Orozco”.
  • El Premio Jalisco.
  • El Premio Nacional de Bellas Artes en 1983.
  • La medalla “Mozart”.

Fue un director de orquesta ocasional, especialmente en programas de música del siglo XX. Algunos de sus alumnos fueron Eugenio Delgado y José del Carmen Saucedo.

¿Qué aportó Manuel Enríquez a la música?

Manuel Enríquez es conocido por romper con el estilo musical tradicional en México. Abrió las puertas a nuevas ideas y sonidos. Al principio, su música tenía influencias de compositores como Paul Hindemith. Sin embargo, con el tiempo, evolucionó hacia estilos más modernos, como la atonalidad (música sin un centro tonal claro) y el serialismo.

Fue uno de los primeros compositores mexicanos en explorar la música electroacústica, que usa sonidos creados o modificados con tecnología. Sus obras para orquesta, como Trayectorias, Ritual y Raíces, son consideradas muy importantes y han influido a otros compositores mexicanos. Sus cinco cuartetos de cuerda también son piezas clave de la música de cámara mexicana contemporánea.

Manuel Enríquez compuso una ópera llamada La encrucijada. Aunque su estreno se planeó para 1985, fue cancelado debido a un terremoto.

Sus obras han sido publicadas por importantes editoriales de música. También hay grabaciones de su música, como los álbumes «Manuel Enríquez. Los cuartetos de cuerda» y «Manuel Enríquez. Obra orquestal».

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel Enríquez Salazar para Niños. Enciclopedia Kiddle.