robot de la enciclopedia para niños

Magdalena (El Progreso) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Magdalena
Aldea de Guatemala
Magdalena ubicada en Guatemala
Magdalena
Magdalena
Localización de Magdalena en Guatemala
Magdalena ubicada en El Progreso (Guatemala)
Magdalena
Magdalena
Localización de Magdalena en El Progreso (Guatemala)
Coordenadas 14°55′08″N 89°57′38″O / 14.918888888889, -89.960555555556
Cabecera municipal San Agustín Acasaguastlán
Idioma oficial Español
Entidad Aldea de Guatemala
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Municipio San Agustín Acasaguastlán
Eventos históricos  
 • Fundación
  • Poblado: 11 de octubre de 1825
  • Aldea: 16 de noviembre de 1908
Clima Templado y caluroso
Huso horario UTC−6
Patrono(a) María Magdalena

Magdalena es una aldea (un tipo de pueblo pequeño) que se encuentra en el municipio de San Agustín Acasaguastlán, en el departamento de El Progreso, Guatemala. Su nombre es un homenaje a María Magdalena.

Este lugar fue uno de los primeros poblados reconocidos oficialmente en Guatemala cuando el país se formó en 1825. Mucho antes, ya había sido mencionado por historiadores importantes en los años 1690 y 1770, lo que demuestra que Magdalena tiene una historia muy antigua. En 1908, por una decisión del gobierno, Magdalena dejó de ser un municipio independiente y se unió a San Agustín Acasaguastlán para mejorar los servicios públicos.

Magdalena está ubicada en la sierra de Las Minas. Se encuentra al sur de la quebrada Maragüila y al este del río Lato, cerca de la carretera principal CA-9.

¿Cómo se organiza Magdalena?

Magdalena tiene algunos poblados importantes que forman parte de su área.

Guaytán

Guaytán está a unos 2 kilómetros al oeste de la carretera principal CA-9. Desde allí, un camino de tierra de 2 kilómetros lleva a este caserío (un grupo pequeño de casas).

Los Chagüites

Los Chagüites se encuentra en las faldas del sur de la sierra de Las Minas, al norte del río Grande o Motagua. Está a 4 kilómetros al este de Magdalena por la carretera CA-9. En un censo de 1880, se mencionó que Los Chagüites era un caserío del departamento de Zacapa, que dependía de Magdalena. Sus tierras producían cereales y legumbres, y tenía 27 habitantes en ese entonces.

Un Vistazo a su Historia

Magdalena tiene una historia rica que se remonta a la época colonial.

La Época Colonial

Error de Lua en Módulo:Mapa_de_localización en la línea 358: No se ha dado un valor a la longitud. El historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán describió la región de Cazabastlán en su libro Recordación Florida. Mencionó a San Agustín y también a Magdalena. Describió que las casas tenían techos de paja y paredes de adobe, lo que hacía que el calor fuera intenso. También habló de la presencia de muchos insectos y el peligro de tormentas en invierno. A pesar de las dificultades del terreno y los ríos, el cura del lugar se esforzaba por enseñar y ayudar a la gente.

Fuentes y Guzmán señaló que Magdalena tenía 55 familias indígenas, lo que sumaba unas 220 personas. Además, había 43 familias de ladinos (personas de ascendencia mixta), con unas 168 personas. La gente era humilde porque no cultivaban cacao, que era una fuente importante de ingresos en otras tierras cálidas.

En 1769, el arzobispo de Guatemala, Pedro Cortés y Larraz, visitó la parroquia de San Agustín. Mencionó que el pueblo de Santa María Magdalena estaba a poca distancia. Contó que había cien familias indígenas que hablaban náhuatl (un idioma de México), sumando 582 personas. También había veinte familias de ladinos, con 107 personas. Cortés y Larraz escribió que la gente vestía de forma sencilla y que la tierra producía maíz, frijoles, caña de azúcar, ganado, algo de cacao, verduras y muchas frutas.

Después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizó, la constitución de Guatemala de 1825 organizó el territorio para la justicia. Magdalena fue incluida en el circuito de Acasaguastlán, en el distrito de Chiquimula.

El Censo Poblacional de 1880 indicó que Magdalena era un pueblo del departamento de Zacapa, con 450 habitantes. Sus productos principales eran maíz, caña de azúcar y tabaco. Los habitantes se dedicaban a fabricar sombreros de palma y a hacer quesos. En esa época, Magdalena era la cabecera del municipio y tenía varias aldeas y caseríos bajo su jurisdicción.

Galería de imágenes

kids search engine
Magdalena (El Progreso) para Niños. Enciclopedia Kiddle.